La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha presentado este lunes una actualización del gasto en pensiones teniendo en cuenta las proyecciones demográficas. Así, la institución que preside Cristina Herrero ha cifrado en el 14,2% del producto interior bruto (PIB) el gasto en pensiones en 2050.
Esta cifra es 3,3 puntos porcentuales superior a los niveles y también es mayor a la que pronosticó la AIReF en 2019 que había fijado el gasto en pensiones en el 13,2% del PIB en 2048.
La actualización tiene en cuenta el impacto de la crisis del coronavirus, sin embargo, teniendo en cuenta la incertidumbre, la autoridad considera que no tendrá efecto en el largo plazo puesto que se trata de una situación coyuntural.
El informe presentado por la AIReF analiza los factores que empujarán el gasto en pensiones, entre los que se encuentran el envejecimiento de la población, la recuperación del mercado de trabajo y las reformas que está previsto que se apliquen. La autoridad también prevé una recuperación de la tasa de fecundidad.
En cuanto al escenario económico que estima la AIReF, se asume un crecimiento medio del PIB real del 1,4% en el periodo 2020-2050. La autoridad también cree que la tasa de paro en treinta años se situará alrededor del 7% junto con la productividad que aumentaría un 0,9% al año.
Ante estas variables, la AIReF considera que cada pensión la 'pagarán' dos cotizantes, frente a los cinco que lo hacen actualmente. Una situación que desde la autoridad prevén "sostenible" si se aplican reformas que están en marcha y si se desarrollan otras "paramétricas".
Retrasar la jubilación
Entre las propuestas de la AIReF se encuentra la de trasladar el déficit de la Seguridad Social a otras administraciones. Cabe recordar que una de las líneas de actuación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones pasar por eliminar gastos impropios del departamento.
Por otra parte, la autoridad indica que retrasar la edad efectiva de jubilación dos años reduciría el gasto en pensiones en un 0,8% del PIB en 2050. Además, consideran que "hay margen para el aumento de la edad efectiva mediante vías que no necesariamente impliquen un aumento de la edad legal ya que casi un 40% de la población se jubila antes de la edad ordinaria de jubilación y menos de un 10% retrasa el momento de jubilarse más allá de la edad legal mínima para hacerlo".
La AIReF también estudia aumentar la carrera de cotización para el cálculo de la pensión y que esta pase hasta los 35 años en 2027 desde los 25 actuales. Esto permitirá controlar el gasto en un 0,6%.
Por último, se si aplica el factor de sostenibilidad a partir de 2023 supondría una contención del gasto de un 0,9% en 2050.
Te puede interesar
-
Un 30% de los españoles retrasará su jubilación en 2035 tras la reforma de Escrivá
-
El FMI plantea alargar la vida laboral para ajustar el gasto en pensiones
-
La AIReF advierte que la incertidumbre por la guerra comercial podría restar 0,5 puntos del PIB
-
La Autoridad Fiscal alerta de que la deuda podría llegar al 181% del PIB en 2070
Lo más visto
- 1 La Promesa: avance del episodio del lunes 28 de abril
- 2 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 3 Así es Arantxa Aranguren: El último fichaje de La Promesa
- 4 Los nuevos radares que multan cinco veces más: dónde están
- 5 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 6 Eugenia vuelve a La Promesa: RTVE adelanta los acontecimientos
- 7 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 8 Los trucos escenográficos del Vaticano y la Plaza de San Pedro
- 9 Clothoff: la IA que miles de españoles usan para desnudar mujeres