Millones de españoles van a ver cómo la factura de la luz de marzo viene con una importante subida. De acuerdo a la información ofrecida por el Sistema de Información del Operador del Sistema Eléctrico, el precio del megavatio ascendió a unos 45 euros por hora. Esto significa que los clientes acogidos a la tarifa PVPC pagaron un 60% más que en febrero y un 64% más que hace un año.
El precio medio del mercado eléctrico español en marzo de 2021, sin embargo, ha sido inferior al de Alemania y un 9,2 % inferior al de Francia.
Cabe recordar que la factura de la luz comenzó tensionada debido a las dificultades metereológicas derivadas por Filomena. Durante enero, la baja producción de energías renovables y problemas con el mercado del gas provocaron que el recibo fuera el segundo más caro desde que se tienen registros.
En febrero, las diversas borrascas que azotaron España, que provocó que las energías renovables funcionaran a pleno rendimiento (con picos del más del 70%), junto a la estabilización del mercado del gas hizo que la luz se desplomase en torno al 50%.
La tendencia alcista que se ha dado en el mercado mayorista de la luz continuará, al menos, durante los próximos meses, de acuerdo a las fuentes del sector consultadas por El Independiente. Si bien es cierto que los precios tendieron a suavizarse, de febrero a inicios de marzo el incremento respecto a finales de 2020 rondará en torno al 12%.
Con todo, y de acuerdo al calculador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la factura de la luz se incrementará en torno al 17% una vez se hayan incluido todos los impuestos pertinentes.
Las mismas fuentes del mercado consultadas por este medio, explican que el encarecimiento del precio de la luz se debe a la baja producción en energía eólica. Se da la circunstancia que el precio de las emisiones de CO2 están en máximos históricos y que para generar la energía que no ha producido las renovables hay que tirar de aquellas que son más nocivas para la atmósfera.
Dichos incrementos afectan a más de once millones de hogares españoles, que tienen acogida la tarifa regulada. Por otra parte, y tal y como ya contó este periódico, la nueva tarificación se pospone hasta junio ya que debido a la situación de la pandemia, el Gobierno no ha podido cumplir con los plazos establecidos.
Te puede interesar
-
Petróleo, el devaluado 'oro negro' con el que Trump quiere 'hacer América rica de nuevo'
-
La UE quiere conocer cuánto costará construir más centrales nucleares o prorrogar las existentes
-
8,6 millones de vehículos con más de 20 años circulan (y contaminan) por las carreteras españolas
-
El mayor parque eólico de Repsol, ubicado en Chile, produce ya energía
Lo más visto
- 1 La Promesa: avance del episodio del lunes 28 de abril
- 2 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 3 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 4 Eugenia vuelve a La Promesa: RTVE adelanta los acontecimientos
- 5 Angelo Becciu, el cardenal que el papa quería vetar del cónclave
- 6 El "malmenorismo" con el que Iglesias quiere aniquilar a Yolanda Díaz
- 7 Susanna Griso da un toque de atención a Antonio Pelayo
- 8 Salomé Pradas denuncia la "inexactitud" de la transcripción de su declaración ante la jueza de la DANA y pide que se anule
- 9 Sánchez es un Trump muerto de hambre