La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) estima que el PIB se ha disparado un 18,3% en el segundo trimestre en relación con el mismo periodo del año anterior, que coincidió con el parón casi total de la economía por el confinamiento derivado de la pandemia.
De acuerdo con el modelo de previsión de la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) en tiempo real (MIPred) publicado este martes por la AIReF, este fuerte crecimiento de la economía en el segundo trimestre se debe a los bajos niveles de actividad que se registraron en el mismo trimestre de 2020, coincidiendo con el confinamiento estricto.
Por ello, desde el organismo que encabeza Cristina Herrero creen que es "esperable" que en los siguientes trimestres la tasa interanual que arroja el modelo se modere "notablemente".
En tasa intertrimestral, la institución estima que el PIB creció un 1,6% en el segundo trimestre del año respecto al trimestre anterior, lo que supone una ligera mejora respecto al dato publicado el pasado 3 de junio.
Con esta cifra, el PIB se situaría todavía en el 92% del nivel observado en el cuarto trimestre de 2019, por lo que quedarían 8 puntos porcentuales para volver a niveles precrisis.
No obstante, se trata de estimaciones preliminares, ya que el modelo de la AIReF recoge solo el 29,2% de los indicadores relativos al segundo trimestre (50% correspondiente al mes de abril, 37,5% correspondiente al mes de mayo y 0% del mes de junio) y se seguirá actualizando conforme se publiquen nuevos datos.
Mantiene sus previsiones
Las previsiones oficiales de la AIReF plantean un crecimiento del PIB del 6,6% en 2021, compatible con las cifras que arroja actualmente el modelo MIPred. Más a medio plazo, las previsiones de la AIReF suponen que el PIB registrará un crecimiento del 7% en 2022, del 2,6% en 2023 y del 1,8% en 2024.
Se incorpora la tasa interanual
El modelo MIPred de la AIReF permite anticipar la evolución del crecimiento económico conforme se van publicando los datos públicos utilizados para su elaboración. Hasta ahora, MIPred ofrecía una estimación de la tasa intertrimestral de crecimiento para el trimestre en curso en función de la disponibilidad de los datos de las estadísticas oficiales.
A partir de ahora, se incorporará adicionalmente la tasa interanual del trimestre de referencia con la que sería consistente dicha tasa intertrimestral y cómo ambas tasas se trasladan en relación al nivel del PIB observado en el cuarto trimestre de 2019, antes de la irrupción de la pandemia.
Te puede interesar
-
Un 30% de los españoles retrasará su jubilación en 2035 tras la reforma de Escrivá
-
El FMI plantea alargar la vida laboral para ajustar el gasto en pensiones
-
La AIReF advierte que la incertidumbre por la guerra comercial podría restar 0,5 puntos del PIB
-
La Autoridad Fiscal alerta de que la deuda podría llegar al 181% del PIB en 2070
Lo más visto
- 1 Por qué tenía luz e internet Mercadona
- 2 Antonio Turiel: “Hay que estabilizar la red, pero cuesta dinero"
- 3 Sánchez deja a Beatriz Corredor a los pies de los caballos
- 4 Sánchez y el fundamentalismo climático
- 5 Los idiotas, los tenedores y los enchufes
- 6 Santa Bárbara cree que puede entregar todos los 8x8 en un año
- 7 Una red renovable, ¿más vulnerable?
- 8 El extraño caso de la sandía: sube el coste de producción pero su precio en el campo baja
- 9 El juez alude a 'Anonymous' y al apagón de Ucrania en 2016 para justificar la investigación por terrorismo