El Consejo General de Economistas ha decidido mantener intactas sus últimas previsiones, con un crecimiento del PIB del entorno del 4,7 % para 2021 y del 5,6 % en 2022, pero advierte del creciente riesgo de que las altas tasas de inflación tengan ya un carácter "estructural", al menos parcialmente.
Según el informe de su Observatorio Financiero, publicado este lunes, la subida de precios supone un "peligro" y "lastrará" la subida del PIB del primer trimestre de 2022, cuando anticipa un crecimiento "plano" por la "falta de inercia" de los últimos tres meses del pasado ejercicio y el fuerte aumento del IPC, que cerró diciembre en el 6,7 %.
La entidad ha recordado que se trata de la mayor subida de precios de los últimos 30 años e implicará una contracción del consumo, considerado uno de los principales motores de la economía española. En este sentido, los autores del informe han incidido en que especialmente preocupante es el incremento de la inflación subyacente -que excluye energía y alimentos y que se situó en el 2,1 % en diciembre-, ya que ha ido repuntando progresivamente y supone una prueba de que el encarecimiento de la electricidad, el gas o la gasolina "ya está influyendo en el precio del reto de productos": "Esto hace que el incremento de la inflación ya no sea coyuntural, sino que, en parte, sea estructural", han defendido.
Menor competitividad
En su opinión, la subida de precios también amenaza con restar competitividad a las exportaciones españolas, sobre todo si aumentan los costes laborales "vía incremento del salario mínimo o a través de las cotizaciones sociales", por lo que "puede que no sea el mejor momento" para adoptar estas medidas.
"El tejido empresarial español está conformado fundamentalmente de pymes, muy sensibles al incremento de los costes energéticos y los costes laborales, con apenas colchones para, no solo invertir, sino sobrevivir a las incidencias", han argumentado.
El Consejo General de Economistas ha recalcado que la extensión de medidas excepcionales por la pandemia como la extensión de los ICO o la ampliación de la moratoria concursal "tiene como consecuencia diferir el cierre de una parte importante de estas pymes", lo que previsiblemente penalizará la estructura económica del país y el empleo.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 La fiscal investigada, al juez: "Nadie me llamó para informarme de que la nota de prensa salía de la Fiscalía Provincial"
- 2 Defensa contrata a Adeslas y Asisa para asegurar a los militares mientras dan plantón al Gobierno en Muface
- 3 La defensa de Nacho Cano indica que los becarios de 'Malinche' tenían que entrar como turistas porque si no se les habría impedido la entrada
- 4 El Gobierno adjudica la mutua de los jueces a la espera de Muface
- 5 Silvia Intxaurrondo y su insostenible mentira
- 6 El fiscal que investiga al novio de Ayuso, al juez: "No he filtrado ni de este proceso, ni de ningún otro en los 19 años que llevo ejerciendo"
- 7 La fiscal Superior de Madrid, ante el Supremo: "¿Álvaro has filtrado tú?"
- 8 El precio del tabaco vuelve a subir: estos son los nuevos precios
- 9 La fiscal Superior de Madrid, al juez: "Había que desmentir la información falsa... sin dar ningún dato de González Amador"