Los españoles en riesgo de pobreza o exclusión social ya son más que durante 2020, el año en que estalló la pandemia del coronavirus y el PIB español retrocedió un 10,8%. Según la encuesta de condiciones de vida que el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este miércoles, relativa a 2021, la población con riesgo de pobreza supone ya el 27,8% del total.
En 2020 eran el 27%, ocho décimas menos que en 2021. Esta tasa recoge la población que está en riesgo de pobreza -personas que tienen ingresos especialmente bajos-, que tiene carencia material y social severa -aquellos no pueden permitirse irse de vacaciones una semana al año, o comer carne pollo o pescado cada dos días, o mantener su vivienda a una temperatura adecuada, entre otros- o que tiene baja intensidad en el empleo -los hogares en los que sus miembros en edad de trabajar lo hicieron menos del 20% de su posible tiempo de trabajo durante el año estudiado-.
Desagregando estos tres componentes, el INE revela que la población en situación de baja intensidad en el empleo subió en un año del 10 al 11,6%; que la población en riesgo de pobreza aumentó del 21 al 21,7%. y que, al mismo tiempo, las personas con carencia material y social severa se redujeron del 8,5% al 8,3%.
En total, la encuesta calcula que un 2,3% de la población estaba en 2021 a la vez en situación de riesgo de pobreza, con carencia material y social severa y con baja intensidad en el empleo. Por edades, sobre todo aumentaron los menores de 16 años en riesgo de pobreza, en 1,4 puntos, y disminuyeron los mayores de 65 años, en 1,1 puntos.
Los datos también desvelan que la pobreza afecta más a la población que solo tiene educación primaria o inferior, ya que el 38% de ese grupo está en riesgo de pobreza, frente al 15% de aquellos con educación superior. En el mismo sentido, el 59% de los parados está en riesgo de pobreza, frente al 18% de los ocupados. La pobreza también repercute más en los extranjeros que en los españoles, con un 40% del total de extranjeros de la UE en riesgo de pobreza, un 65% de los extranjeros de fuera de la UE y el 24% de los españoles.
El INE no entra a valorar cuáles son las razones por las que han aumentado los españoles en riesgo de pobreza, pero sí conocemos que en 2021 los precios aumentaron, de media, un 3,1%, mientras que en 2020 cayeron un 0,3%. La población perdió el año pasado poder adquisitivo, pese a que la economía avanzó a un buen ritmo (del 5,1%, tras caer el anterior un 10,8%), pero perderá más este año, cuando se prevé que los precios se incrementen de media alrededor de un 7%.
Mientras, los datos apuntan a que los salarios no están creciendo al mismo ritmo: los sueldos sujetos a convenio que se han actualizado este año han subido tan solo un 2,42%, más de seis puntos por debajo del IPC. Este medio ya calculó que los trabajadores españoles perderán de media alrededor de 1.100 euros por la alta inflación de este año.
Extremadura y Andalucía, el doble de pobreza
El riesgo de pobreza extrema fractura el país en dos. En el sur, las comunidades con mayor número de ciudadanos en riesgo de caer en ella y en el norte las que registran una tasa más reducida. Así, comunidades como Extremadura, Andalucía o Canarias tienen el doble de población en riesgo de pobreza que Madrid, Euskadi, Cataluña y Navarra.
Si en el primer caso el porcentaje de su población en esta situación de necesidad máxima oscila entre el 28% y el 32,3%, en las regiones en mejor posición la horquilla se sitúa entre el 9,8% de los residentes de la Comunidad Foral de Navarra en riesgo de pobreza, el 14,8% de Cataluña o el 15,2% de Madrid.
Unos indicadores que en gran medida van relacionados con los ingresos económicos por persona. La media de retribuciones anuales en nuestro país es, según los datos del INE referidos a 2021, de 12.269 euros por persona. La cuantía a partir de la cual se fija el umbral de pobreza es de 9.535 euros en el caso de los hogares de una sola persona y en los poco más de 20.000 euros en las unidades familiares compuestas por dos adultos y dos menores.
También en este indicador las diferencias autonómicas son muy acentuadas. Regiones como la Comunidad de Madrid, Navarra o Euskadi reflejan unos ingresos por persona que se acercan o superan los 15.000 euros, mientras que en zonas como Extremadura, Murcia o Andalucía la media se mueve entre los 9.500 y los 9.900 euros por persona.
Un tercio de españoles, sin vacaciones
Una limitaciones económicas que el informe elaborado por el INE llega a concretar en algunos gastos habituales. Así, en el conjunto de España el 32,7% de la población afirma que no puede permitirse unas vacaciones de una semana fuera de casa. Andaluces, Murcianos, Extremeños y Canarios son los que lo aseguran en un porcentaje mayor, entre un 40 y 45% de sus ciudadanos.
Otro de los indicadores de las dificultades económicas hace referencia a las dificultades para hacer frente a gastos imprevistos. El 33% de los españoles asegura que con el nivel de ingresos no podría asumirlos. Al ser cuestionados por su capacidad para hacer frente al pago de compromisos con el coste de la vivienda principal o de compras realizadas a plazos, el 14,4% de los españoles afirma tener dificultades.
Por último, llegar a fin de mes es un objetivo complicado para un 8,8% de la ciudadanía. Sin embargo, en Canarias el porcentaje se eleva al 15%, en Andalucía al 12,5% y en Murcia al 11,8%. En este apartado destaca de modo preocupante la cifra en la ciudad autónoma de Melilla, donde el 26,4% de la población reconoce problemas para llegar a fin de mes.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 España deniega el asilo a un saharaui perseguido por Marruecos
- 2 Arsuaga y Millás, después de tres libros juntos: "No somos amigos"
- 3 Pegasus sirvió para desenmascarar al espía Pablo González
- 4 "Es llamativo que la Segunda República sea un ejemplo de democracia"
- 5 El gurú valenciano del alioli cambia el ajo por el aguacate
- 6 Marruecos: Ira y miseria entre los supervivientes del terremoto un año después
- 7 Sánchez elude contar a la dirección del PSOE en qué consiste el pacto con ERC
- 8 La reforma del sistema judicial mexicano y el fin de Montesquieu
- 9 Ilustrísimo, hay que saber enamorarse