El Fondo Monetario Internacional dibuja un escenario poco alentador para las grandes economías europeas. La guerra de Ucrania ha lastrado las previsiones de crecimiento que barajaban todas las instituciones mundiales. Por ello, el FMI ha revisado sus cifras y ha indicado que el PIB de España crecerá la mitad de lo que lo hará este 2022, dejando el aumento en un solo 2%.
Además, la economía nacional también sufrirá el impacto del conflicto bélico este año, que ha derivado en la escalada de la inflación y en la subida de tipos de interés, y el organismo ha recortado en ocho décimas sus previsiones anteriores. Con todo, España crecerá un 4% en 2022 y un 2% en 2023.
No es la única potencia europea que sufrirá las consecuencias derivadas por la guerra en Ucrania. Por ejemplo, Italia, según el FMI, tan solo tendrá un crecimiento del 0,7%, y se queda a las puertas de la recesión. Las perspectivas de Alemania tampoco son halagüeñas y el organismo mete la tijera y recorta en un 1,9% el aumento del PIB (0,8%).
El FMI asegura que el nuevo escenario que dibuja se debe al "impulso significativamente menor en el consumo privado" por la "erosión del poder adquisitivo de los hogares y el impacto esperado de un endurecimiento más pronunciado en las políticas monetarias".
Cabe recordar en este sentido, que el Banco Central Europeo (BCE) tomó una de las decisiones más importantes y elevó los tipos de interés en 50 puntos básicos, una política agresiva que no se veía desde hace 22 años. Además, se espera que en septiembre se vuelva a revisar la política monetaria y se incrementen otros 25 puntos básicos, dejando más caras las hipotecas y el acceso al dinero.
La imposibilidad de acceder al crédito, junto a la posibilidad de que el paro crezca en Europa por el parón de la actividad, provocará un frenazo en el turismo, el principal sector de generación de riqueza para España, según explica el Fondo Monetario Internacional.
Menor inflación
El FMI, por otra parte, también hace balance de la situación de la escalada de la cesta de la compra. En concreto, el organismo recalca que a partir del año se empezará a ver cierta relajación en los precios de los artículos. "La inflación disminuirá a medida que los bancos centrales endurecen las políticas y los efectos base de los precios de la energía se vuelven negativos".
No obstante, en el documento publicado este martes se resalta que el IPC del 2023 estará por encima de lo que estaba antes de que comenzara la pandemia del coronavirus. Para ello, el Fondo Monetario Internacional aconseja a los gobiernos de las potencias económicas a imponer medidas adicionales para poder frenar la inflación.
Por otra parte, el FMI alerta de que un cese completo cese completo de las exportaciones de gas ruso a las economías europeas en 2022 aumentaría
significativamente "la inflación en todo el mundo a través del aumento de los precios de la energía". En Europa, podría forzar el racionamiento de energía, lo que "afectaría a los principales sectores industriales, y reduciría drásticamente el crecimiento en la zona del euro en 2022 y 2023, con efectos de contagio transfronterizos negativos".
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 2 Este es el salario mensual que cobra un cardenal en El Vaticano
- 3 Sánchez es un Trump muerto de hambre
- 4 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 5 Carmen Asecas, Catalina en La Promesa, habla de su origen real
- 6 El "malmenorismo" con el que Iglesias quiere aniquilar a Yolanda Díaz
- 7 Así es Arantxa Aranguren: El último fichaje de La Promesa
- 8 Feijóo asegura que quien firme el expediente de resolución del contrato de las balas tendrá que justificarlo ante el Tribunal de Cuentas
- 9 Salomé Pradas denuncia la "inexactitud" de la transcripción de su declaración ante la jueza de la DANA y pide que se anule