Los concesionarios temen un nuevo retroceso de la demanda no sólo por la incertidumbre económica derivada de la guerra de Ucrania, sino por la subida de los tipos de interés. Aunque las ventas de vehículos nuevos han repuntado casi un 13% por segundo mes consecutivo respecto a 2021, el temor a una nueva marcha atrás cunde en un sector que ve cómo las cifras de 2019 aún son difíciles de recuperar. Todavía se está un 17,7% por debajo.
Desde la patronal de los concesionaros ven ya un claro debilitamiento de la demanda por la actual coyuntura económica. "En este último trimestre, nos preocupa, además de la falta general de confianza del comprador, que el alza de los tipos de interés se puede convertir en otro factor extra que desmovilice ventas", dice Raúl Morales, portavoz de la patronal Faconauto. "El resultado de todo este contexto es que el vehículo nuevo se está alejando de las posibilidades de la familia media española", añade.
En términos de producción se producido un crecimiento moderado como consecuencia de una ligera mejora en la llegada de materiales a las fábricas, lo que ha permitido a las redes de distribución ir cumpliendo con la entrega de pedidos pendientes.
Sin embargo, "no podemos perder de vista que seguimos lejos de las cifras prepandemia y el suministro de componentes todavía es volátil, por lo que encaramos un otoño incierto que no nos permite hablar aún de recuperación", dice la directora de comunicación de GANVAM, Tania Puche.
El ejercicio 2022 concluirá con menos de 900.000 unidades, lo que equivale a tres años seguidos con un trimestre menos de actividad. Pese a las 67.240 unidades matriculadas en septiembre, en el acumulado del año sólo se alcanzan las 600.281. Esto supone estar aún un 7,4% por debajo de los niveles del año pasado y un 37,8 % frente al mismo periodo de 2019.
"Aunque hay una demanda existente por parte de los usuarios, la escasez de componentes está condicionando que se pueda ver satisfecha plenamente. A esto se añade que la incertidumbre económica y las tensiones geopolíticas, ya sea por la guerra de Ucrania o por la situación en Taiwán, uno de los principales fabricantes de estos componentes, no han cesado y van a seguir siendo factores que determinen la evolución del mercado en los próximos meses", dice Félix García, director de comunicación y marketing de la patronal Anfac.
Todos los canales registran un aumento de las matriculaciones en septiembre frente al mismo mes de 2021. El de particulares se incrementa un 6%, hasta las 30.314 unidades; el de empresas, un 19,2% hasta las 30.599; y el de alquiladoras, otro 17,8%, con 6.327. Pero si se mira el acumulado del año, sólo crece el de empresas (5,6%), mientras el de particulares está un 0,6% por debajo y el de alquiladoras se hunde un 42,2%.
Te puede interesar
-
Trimestre negro para el automóvil: cae un 10% la producción y las exportaciones se hunden un 14%
-
Total Renting continúa su crecimiento en un mercado de renting cada vez más consolidado
-
La DGT renovará el carnet de conducir gratis a estas personas
-
Uber y Endesa se alían para potenciar la movilidad eléctrica de la plataforma
Lo más visto
- 1 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 2 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 3 ¿Cuántos funcionarios serían cómplices y carceleros?
- 4 Ascenso y caída de Alvise: sus eurodiputados le acusan de lanzar "una mentira tras otra"
- 5 La Promesa: avance del episodio del lunes 28 de abril
- 6 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 7 Ultimátum de Maíllo frente a la presión interna y la de Podemos
- 8 Eugenia vuelve a La Promesa: RTVE adelanta los acontecimientos
- 9 RTVE 'desclasifica' los 20 contenidos más vistos de su plataforma