El Tribunal Constitucional ha admitido un recurso de amparo presentado por CSIF contra la decisión de la mesa del Congreso de no tramitar una iniciativa legislativa popular (ILP) del sindicato para que los empleados públicos recuperen íntegras las pagas extra desde 2010, unos 30.000 millones de euros.
En su respuesta, a la que ha tenido acceso EFE, el alto tribunal considera que en este caso concurre una "especial trascendencia constitucional" porque el asunto suscitado "pudiera tener unas consecuencias políticas generales".
La mesa del Congreso de Diputados acordó en mayo de 2023 rechazar la tramitación de la iniciativa legislativa popular presentada por CSIF.
La mesa argumentó una posible afectación a materia presupuestaria, una causa, argumenta CSIF, que "no viene configurada en ningún precepto de nuestro ordenamiento como causa que permita pronunciarse a la Mesa del Congreso de Diputados en el sentido de inadmitir la proposición".
La decisión, añade el sindicato, no se ajusta así a las causas legales al efecto establecidas y entraña una vulneración del derecho fundamental de participación.
La iniciativa de CSIF busca derogar el artículo 1 en materia retributiva del Real Decreto-ley 8/2010 de 20 de mayo por el que se adoptan las medidas extraordinarias para la reducción del déficit público y poder recuperar así la estructura salarial previa a los recortes de 2010.
El sindicato explica que aún queda vigente el recorte en la paga extra que desde entonces se ha visto mermada en una media de 1.600 euros anuales en el grupo A1 (médicos, jueces), 1.020 euros en el grupo A2 (enfermeros, maestros) y 500 euros en el grupo C1 (policías, administrativos).
En total, las cantidades ascienden a 30.000 millones de euros y se ven afectadas 2 millones de personas en todas las administraciones. Esta situación, añaden, se suma a la pérdida global del 20 % del poder adquisitivo desde la bajada salarial de 2010.
CSIF tiene convocadas este lunes movilizaciones frente al Ministerio de Hacienda en Madrid y en las subdelegaciones de Gobierno de todas las provincias del país para reclamar que el Gobierno negocie la subida salarial y la oferta de empleo público, además de en defensa de la continuidad del concierto sanitario de Muface.
Te puede interesar
1 Comentarios
Normas ›Comentarios cerrados para este artículo.
Lo más visto
- 1 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 2 Sánchez es un Trump muerto de hambre
- 3 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 4 El "malmenorismo" con el que Iglesias quiere aniquilar a Yolanda Díaz
- 5 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 6 Así es el helicóptero H135 con el que España renovará su flota
- 7 Un alto mando de Putin muere después de la explosión de un coche bomba cerca de Moscú
- 8 Multas de Hacienda de 150.000 euros por retirar dinero del banco
- 9 El novio de Ayuso aporta un correo al Supremo en el que el PSOE distribuía un “argumentario” contra él
hace 4 meses
Ya está bien los funcionarios cuando opositan saben que una recesión económica implica un posible problema de descuento en nóminas por ser empleados públicos. Estamos hartos de pagarles las fiestas desde aumento de plantillas en un 2,3% superior al de la privada, como pagarles su sanidad privada MUFACE ( 2.600 millones nos cuesta) así como sus jubilaciones anticipadas, o sus reducciones de jornada laboral, incluso en empresas públicas y entes públicos con déficit, como: ADIF, Renfe, Correos…, además de ampliar plantillas. Mientras empresas privadas con beneficios tienen más horas y reducen plantillas. Norrrrrrrmal son gobiernos formados en su mayoría por funcionarios, profuncionarios y empleados públicos.nos hacen falta algún Milei o Elon Musk para reducir administración y reducir gasto público…