MasOrange comenzó a operar como compañía el 26 de marzo de 2024, después de la fusión entre Orange y MasMovil. Justo cuando se acaba de cumplir un año de aquello, el Financial Times ha informado que la 'teleco' estaría estudiando su salida a bolsa de cara al 2026.
El rotativo británico recogía que los propietarios de MasMovil -los fondos de capital riesgo KKR, Cinven y Providence Equity Partners- han tenido conversaciones preliminares para explorar esa opción. Algo que tendría sentido comenzar a hacer precisamente ahora. Y es que, aunque la opción de que la compañía salga a bolsa está recogida en el acuerdo de fusión, en realidad está bloqueada durante los dos primeros años desde el inicio de sus operaciones. Así hasta finales de marzo del 2026, como mínimo, no es viable dar el paso.
"La posible salida a bolsa de MasOrange en 2026 plantea una serie de interrogantes sobre si ese sería el momento adecuado. El contexto económico en 2026 podría ser clave para determinar si la empresa logra un debut exitoso. La situación económica global, las tasas de interés, la inflación y las condiciones del mercado de valores influirán en la valoración de la empresa", valora Gustavo Martínez, profesor de finanzas de la universidad Francisco Marroquín y analista de mercados.
En paralelo, el experto indica que al ser una compañía de telecomunicaciones se enfrentaría, además, a desafíos específicos del sector, como la alta competencia, los elevados costos de infraestructura y las crecientes regulaciones. No obstante, se muestra convencido de que a pesar de esas dificultades las 'telecos' siguen formando parte de un sector "esencial", lo que "podría asegurar una demanda estable de sus acciones".
"Si la empresa cuenta con un modelo sólido de ingresos y crecimiento, podría generar confianza en los inversores", desliza Martínez. "Sin embargo, un factor crucial será la consolidación de su posición en el mercado y su capacidad para adaptarse a las nuevas tecnologías, como el 5G y la transición hacia servicios digitales. Si MasOrange demuestra una estrategia innovadora y resiliente, su salida a bolsa podría resultar atractiva para los inversores que buscan estabilidad en un sector tradicional, pero con un alto potencial de evolución", añade.
"MasOrange surge como resultado de la consolidación del sector en España, un proceso que ha tenido como punto clave las condiciones impuestas por la Comisión Europea para aprobar la compra de Jazztel por parte de Orange en 2015. En aquel momento, Bruselas exigió una serie de remedies para evitar una concentración excesiva del mercado, incluyendo la cesión de una parte significativa de la red de fibra óptica y la provisión de acceso mayorista a la red ADSL de Orange a un competidor, lo que facilitó la expansión de MásMóvil", recuerda Javier Hombría, profesor de valoración de empresas del Instituto de Estudios Bursátiles.
Hombría señala que el impulso que fue ganando MasMovil en España se fue cimentando en parte gracias a más compras de empresas del sector, como Pepephone, Yoigo o Euskaltel. Y con la fusión junto a Orange, el panorama quedó "dominado" por tres grandes operadores: Telefónica, Vodafone y MasOrange.
A nivel general, el experto coincide en que todas las compañías de telecomunicaciones atraviesan un momento "complicado" debido a la fuerte competencia y la presión sobre los precios: "Los operadores han encontrado dificultades para trasladar el aumento de costes a los clientes, salvo en aquellos paquetes donde se ofrece contenido premium", relata.
Pero a pesar de ello, considera que si MasOrange quiere generar interés entre los inversores podría plantear su salida a bolsa como una oportunidad para impulsar también una mayor consolidación en el sector a nivel europeo, lo que le permitiría "competir en mejores condiciones" frente a gigantes como Deutsche Telekom u Orange Francia.
En cualquier caso, este hipotético movimiento plantea a día de hoy muchas incógnitas. Sin ir más lejos, este jueves Expansión publicaba que el futuro más probable para la 'teleco' pasa en realidad por que Orange negocie con el resto de accionistas la compra directa de su participación para evitar los inconvenientes de tener una filial cotizada. Así que la decisión no parece estar clara a día de hoy.
Requisitos para salir a bolsa
MasOrange ha declinado hacer cualquier tipo de comentario a nivel institucional sobre las informaciones desveladas por el Financial Times. Pero este jueves el CEO de la compañía, Meinrad Spenger, sí comentó el asunto en el marco de un foro organizado por El Español.
"No me preocupa ni me ocupa ahora mismo. Llevamos solo un año en este proyecto, como líder en el mercado español en términos de clientes, de innovación y de muchas otras cosas y queremos seguir en este proyecto todavía un tiempo. Ahora mi rol no es crear rumores, mi rol es hacer la compañía 'fit for IPO'", declaró Spenger, refiriéndose a su intención de hacer que la 'teleco' mejore sus cifras en clientes, ingresos y rentabilidad y disminuya su deuda.
Con todo, el consejero delegado de MasOrange también recordó que MásMóvil cotizó en bolsa entre 2014 y 2020 con "muy buena experiencia". "Si los accionistas deciden volver a Bolsa, bienvenidos sean, nosotros encantados. Pero no es el momento ni para esta discusión ni para nosotros para preparar esta posible salida", remató.
Hace un año, durante la presentación de MasOrange después de la fusión, Spenger se mostró convencido de que pasarían a formar parte del top-20 de empresas españolas por volumen de ingresos, y que la 'teleco' tendría músculo suficiente como para cotizar en el Ibex 35. Aunque afirmó que la salida a bolsa era una opción que valorarían a largo plazo. "No se ha tomado ninguna decisión en firme y se tomará en unos años, cuando hayamos demostrado que somos una empresa de crecimiento, sólida y con un apalancamiento algo inferior", apuntó por entonces.
"Si MasOrange podría llegar a cotizar en el Ibex 35, es algo que dependería de su tamaño, capitalización y el interés de los inversores, ya que para ingresar en este índice debe cumplir ciertos requisitos de liquidez y capitalización", resume Martínez.
Como explica Hombría, algunos de los criterios principales que tendría que cumplir para formar parte del Ibex serían superar el 0,30% de la capitalización media del índice durante el período de control y que sus acciones se hayan negociado en al menos un tercio de las sesiones del período de referencia.
"En los últimos años, algunas de las incorporaciones más recientes al Ibex han sido compañías con alta liquidez y relevancia en sus sectores, lo que indica que MasOrange tendría que demostrar un volumen de negociación sólido desde su debut", zanja Hombría.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 El manicomio tertuliano en la muerte del Papa
- 2 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 3 Àngels Barceló amplía su ventaja con Carlos Herrera
- 4 Alvise rompe con sus eurodiputados y sella un año trágico en SALF
- 5 El papa rojo y los ateos creyentes
- 6 Juicio histórico: EEUU pide que Meta venda Instagram y WhatsApp
- 7 El 'idilio' del Gobierno con Francisco, el Papa que ayudó a exhumar a Franco y transformar Cuelgamuros
- 8 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 9 Lech Wałęsa: "Rusia atacará nuevamente a sus vecinos"