El sector del automóvil firma un negro primer trimestre. La producción de vehículos en España acumula un descenso del 9,8% en el conjunto de los tres primeros meses del año. Eso sí, tras cuatro meses consecutivos de caídas, marzo dio un ligero respiro con un repunte del un 6,9%, con 208.778 nuevas unidades producidas. Pero en el acumulado de año, se quedan en 590.882 vehículos.
La industria española de vehículos no está directamente expuesta a la guerra arancelaria desatada por el presidente de Estados Unidos Donald Trump, pues ninguno de los coches que se ensamblan en España se mandan al país norteamericano. Pero preocupa que los posibles efectos de segunda ronda pueden afectar a la demanda de los coches que se fabrican aquí y se mandan a mercados extranjeros. Las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) hechas públicas este mismo martes apuntan a rebajas del crecimiento en casi todas las economías.
Las exportaciones crecieron un 3,7% en el tercer mes del año, hasta las 180.495 unidades, pero en el acumulado desde enero solo suman 500.817 vehículos exportados, por lo que se anotan una caída del del 13,6%. No en vano, el 86,5% de los vehículos producidos en España se envía al mercado exterior. Los países europeos son los que más modelos reciben (92,9% del total exportado en marzo).
Los vehículos que se ensamblan en España han viajado especialmente a Turquía. El país adelanta a Italia y sube al cuarto puesto en el ranking de importadores de vehículos españoles tras crecer un 8,4% en marzo. Francia, Alemania y Reino Unido lideran la clasificación, pero con caídas superiores al 10% en el acumulado del año en todos los casos.
La recuperación de Japón destaca entre los mercados asiáticos, con un crecimiento del 234,8% en el primer trimestre del año. Se rompe así la tendencia negativa de los últimos años con el mercado nipón, donde han ido a parar 5.741 unidades.
El automóvil es uno de los principales motores productivos, con plantas de fabricación repartidas por toda la geografía nacional. Para la patronal de fabricantes Anfac, el repunte de marzo es "una mejora puntual que aún debe consolidarse". Desde la organización lo atribuyen a reajustes en las cadenas de producción -hay procesos en marcha de adaptación a la producción de electrificados en algunas plantas españolas- y en la estacionalidad mensual.
"La recuperación total de la actividad productiva dependerá de factores clave como la estabilidad del mercado, el crecimiento de la demanda y la evolución de la actual situación geopolítica derivada de la política arancelaria de EEUU", señala José López-Tafall, director general de Anfac.
Según datos de la patronal, la producción de vehículos alternativos (eléctricos, híbridos enchufables, híbridos convencionales, gas natural y GLP) representan el 40,2% de la
producción global, con un total de 83.927 unidades. Esto supone un fuerte aumento del 93,6% con respecto al mismo periodo de 2024. El crecimiento lo protagonizan los híbridos convencionales, que aumentan un 116,4% en marzo, hasta suponer el 28,7% de la producción total.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Carmen Asecas, Catalina en La Promesa, habla de su origen real
- 2 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 3 Memento Mori vuelve hoy a Prime Video con su temporada 2
- 4 Multas de Hacienda de 150.000 euros por retirar dinero del banco
- 5 Sánchez rectifica a Marlaska y ordena la ruptura unilateral del contrato de balas con Israel y cierra la crisis con Sumar
- 6 La cabeza de Marlaska no corre peligro
- 7 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 8 El novio de Ayuso aporta un correo al Supremo en el que el PSOE distribuía un “argumentario” contra él
- 9 Pietro Parolin: El diplomático que puede llegar a papa
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado