En marzo de 2024, la tasa de paro se situaba en los 2.727.003 desempleados y en marzo de 2025, alcanzó los 2.580.138. Sin embargo, esta reducción no se ha visto reflejada en un descenso del gasto por prestaciones por desempleo. Al contrario, el gasto por prestaciones se ha incrementado un 7,3% y el gasto medio mensual por beneficiario lo ha hecho un 19% desde marzo de 2024.

Según los datos presentados este martes por el Ministerio de Trabajo, el paro registrado desde marzo de 2024 hasta el mismo mes de 2025 ha disminuido en 146.864 desempleados, esta cifra representa la más baja desde hace 17 años, concretamente desde 2008. Para el mismo periodo, el número de beneficiarios por prestaciones de desempleo también se ha reducido en un 9,4%.

Sin embargo, la evolución del gasto en prestaciones ha mostrado un aumento, desde los 1.940 millones de euros en marzo de 2024 hasta los 2.085 millones, un 7,3% más. Y el gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ha ascendido a los 1.315 euros en el tercer mes del año, un incremento de 210 euros que representan un 19% más que en el mismo mes de 2024.

Estos datos se han trasladado al aumento de la tasa de cobertura, que mide el porcentaje de población desempleada que percibe una prestación. De esta manera, se ha observado que la tasa se ha incrementado seis puntos porcentuales. Desde el 70,3% en marzo de 2024 hasta el 76,3% en marzo de 2025.

Estos aumentos del gasto público se explican por cuatro factores, según de acuerdo con la expone el profesor de ADE en la Universidad Internacional de la Empresa, Javier Cuervo. El primero son las subidas consecutivas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), "que han hecho que aumenten las prestaciones medias y el número de personas que tienen derecho a cobrarlas". El segundo factor es el aumento de la figura del fijo discontinuo, que no computa como parado pero tampoco es un trabjador fijo. Así, por los periodos de inactividad puede ir acumulando años suficientes de cotización hasta poder cobrar el paro.

El tercer elemento es que el paro ha bajado más entre los jóvenes que entre los mayores de 45 años. Y por último, el bajo salario modal. Es decir, el salario que más se repite entre los españoles, que se encuentra por debajo de los 15.000 euros. "Este salario tan bajo es un incentivo más para cobrar el paro, ya que la variedad entre cobrar la prestación por desempleo y cobrar tu salario normal no es tan diferente", concluye el docente de la UNIE.

Tres de cada cuatro trabajos en abril se produjeron en el sector servicios

La presentación de los datos de prestaciones van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que el Ministerio de Trabajo también ha publicado este martes las cifras de desempleo de abril. Así, el número de personas paradas registardas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al cierre del mes de abril ha descendido en 67.420 personas en relación con el mes de marzo.

Aunque el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez, ha expuesto que el descenso de la tasa de paro se ha producido de forma "generalizada en todos los sectores, colectivos y territorios del país", en lo referente a los sectores ha sido gracias al sector servicios. Los servicios han concentrado casi tres cuartas partes (49.660 personas ocupadas) del descenso del desempleo. Le sigue la construcción, que ha reducido su tasa de paro en 3.817 personas, la agricultura (3.323 personas) y la industria (2.920 personas). También se ha mencionado que el colectivo Sin Empleo Anterior se ha reducido en 7.700 personas.

El desempleo de los jóvenes menores de 25 años ha descendido en el mes de abril en 20.095 personas (-10,17%) respecto al mes anterior, se ha tratado del mayor descenso en abril desde el año 2001. Así, el total de jóvenes registrados es de 177.429, el menor de la serie histórica en un mes de abril.

Por último, el total de contratos registrados durante el mes de abril ha sido de 1.140.733. De ellos, 507.903 son de carácter indefinido y representan el 44,52% de todos los contratos. "Hablamos de 332.000 contratos indefinidos más de lo que era común cuando no estaba en vigor la reforma laboral. Podemos decir que el giro copernicano de la reforma laboral hacia la estabilidad del empleo está absolutamente consolidado", ha explicado el secretario de Trabajo.

"Hemos logrado eliminar todos esos peajes que nos indicaban que éramos un país condenado a trabajar de forma inestable y temporal. Al contrario, la reforma laboral ha conseguido que la tasa de temporalidad se sitúe en el sector privado en el 12,1%", ha añadido. Una vez más, el Ejecutivo ha celebrado la reducción de la tasa de temporalidad privada y ha omitido la pública, que duplica a la del sector privado.