El Banco de España lanza un aviso sobre el impacto del aumento del gasto militar en la deuda. El organismo recuerda que las Administraciones Públicas españolas mantienen una situación financiera más vulnerable que hogares y empresas. La ratio de endeudamiento sobre PIB se redujo en 2024 en 3,3 puntos porcentuales (pp), pero para el supervisor "sigue en niveles elevados (101,8%)". El déficit público se situó en el 3,2% del PIB en 2024, tres décimas menos que un año antes.
Según el último Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del organismo, los niveles de endeudamiento y de déficit público españoles "descenderán solo moderadamente en los próximos años". Pero al tiempo, el organismo que dirige José Luis Escrivá remarca que "el previsible incremento del gasto militar eleva el riesgo de que el endeudamiento público español se desvíe por encima de las previsiones".
En este sentido, subraya también que "el elevado nivel de endeudamiento público reduce la capacidad de usar la política fiscal para absorber potenciales perturbaciones adversas sobre la economía española". Además, dice que el aumento de la presión fiscal para financiar estos gastos evitaría incrementar el endeudamiento público, pero tendría un "efecto negativo más inmediato sobre la actividad".
El informe recuerda que el descenso de la ratio de endeudamiento "se debe al aumento nominal del PIB, que ha superado la presión de un déficit primario positivo, mayores gastos por intereses y el efecto de gastos extraordinarios, como los vinculados a la catástrofe de la DANA". Y señala otros factores que elevan la presión como el envejecimiento poblacional y la necesidad de financiación pública de parte de las transiciones digital y climática de la economía española.
Por otro lado, el informe subraya que todo esto "implica una mayor sensibilidad del gasto público a un posible endurecimiento de las condiciones de financiación". Y deja un recado al Ejecutivo central que ya apuntaba en su Informe Anual de 2024. "Una mayor concreción del Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo 2025-2028 (PFEMP) del Gobierno de España, que carece actualmente de medidas específicas para su cumplimiento, contribuiría a contener estos factores de vulnerabilidad", dice el informe.
El organismo señala también que la situación financiera de los sectores más relevantes para la estabilidad del sistema financiero español ha evolucionado de manera favorable desde la publicación del último informe de estabilidad en otoño de 2024, aunque persisten algunos elementos de vulnerabilidad en un entorno geopolítico y macrofinanciero global marcado por una elevada incertidumbre.
Por otro lado, dice que los hogares y las empresas no financieras españolas han fortalecido su situación financiera y ambos sectores mantienen unos niveles de endeudamiento reducidos en comparativa histórica. Además, indica que sus niveles de rentas y de empleo han presentado una buena evolución.
Asimismo, considera que "la relajación de la política monetaria en el área del euro y la consiguiente bajada de los tipos de interés de referencia han comenzado a reducir la carga de intereses sobre la renta para ambos sectores, si bien esta ha permanecido en torno a los niveles más elevados de la última década".
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado