El Gobierno prepara un modelo de "jubilación reversible" para facilitar que los pensionistas puedan reincorporarse al mercado de trabajo tras haber decidido su retiro definitivo. Seguridad Social rebautizará así la fórmula ya existente de jubilación flexible, que permite volver años después de salir del mercado de trabajo.
El secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez, ha asegurado ante la comisión del ramo en el Congreso que el real decreto de 2002 que contempla la jubilación flexible la hace "muy restrictiva" y "muy poco atractiva", y trabaja con patronal y sindicatos en un nuevo texto.
"Creemos que hay un margen importante para establecer incentivos que permitan que personas que se han jubilado, decidan volver al mercado de trabajo como asalariados o por cuenta propia", ha afirmado en sede parlamentaria. Eso abre la puerta a que trabajen como autónomos.
El Ejecutivo basa esta reforma en el decreto Ley 11/2024, que incluía un mandato al Gobierno para incluir una nueva regulación de la jubilación flexible. Y aunque algo fuera del plazo inicialmente marcado, el departamento que lidera la ministra Elma Saiz iniciará la tramitación del texto que, según ha explicado Suárez, ya se ha llevado al diálogo social.
Jubilación activa y demorada
En cuanto a la jubilación activa -que entró en vigor en abril y permite compatibilizar trabajo y pensión-, Suárez ha dicho que los datos de los últimos meses reflejan "incrementos significativos" en los aquellos que optan por esta opción. También ha crecido el número de mujeres que se decantan por la misma tras haber suprimido el requisito de tener una carrera completa de cotización para acceder a la misma. Tradicionalmente cuentan con carreras de cotización más cortas e intermitentes por el cuidado de hijos u otros familiares.
Por cada año que se compatibiliza trabajo y pensión se incremente el porcentaje a aplicar en el percibo de la prestación, según una escala. Si la demora es de un año, el porcentaje correspondiente de la pensión es del 45%; si es de dos, 55%, si de 3, 65%, si de 4, 80% y, si la demora es de cinco o más años, puede percibirse hasta el 100% de la prestación.
Suárez ha destacado además que las jubilaciones demoradas representan ya el 11,4% del total de las nuevas altas, frente al 4,8 % que suponían en 2019. Se trata de un crecimiento del 25,3% interanual hasta mayo. Según los datos del Gobierno, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,2 años, frente a los 64,4 años de 2019.
Por otro lado, Seguridad Social ha convocado el próximo lunes 14 de julio la Mesa de Diálogo Social con organizaciones empresariales, sindicatos y asociaciones de trabajadores autónomos para iniciar la negociación del nuevo esquema de cotización de trabajadores autónomos para los próximos tres años.
Te puede interesar
1 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
hace 1 hora
Que trabaje Koldo y las sobrinas de Ábalos