Nuevo toque de atención al Gobierno de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIRef). El organismo que preside Cristina Herrero ha apremiado al Gobierno para que "inicie a la mayor brevedad posible los procedimientos presupuestarios que deben culminar con la presentación del proyecto de Presupuestos Generales del Estado". Estos llevan dos años prorrogados en base a las cuentas de 2023.
La institución alerta del bloque del Ejecutivo de Pedro Sánchez con los pasos necesarios para presentar en tiempo y forma las cuentas públicas de 2026. En este sentido, alerta del "retraso existente en los primeros pasos del procedimiento presupuestario". Por ejemplo, aún no hay una Orden para la elaboración de los Presupuestos ni se ha elaborado la propuesta de objetivos de estabilidad o la aprobación del límite de gasto no financiero.
Tampoco se ha publicado aún el informe sobre la situación de la economía española que contiene las tasas de referencia de la regla de gasto nacional ni la ministra de Hacienda María Jesús Montero ha convocado el Consejo de Política Fiscal y Financiera para informar la propuesta de objetivos. "Dentro de un ciclo presupuestario normal, estos elementos ya se habrían materializado para la fecha de elaboración de este informe", remarca el organismo.
Sin información del gasto en defensa
Por otro lado, la AIReF ha denunciado la opacidad del Ejecutivo respecto al gasto militar y al incremento con el que se ha comprometido con los aliados de la OTAN. El organismo independiente ha reclamado al Gobierno hacer pública información sobre la implementación del Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa presentado por Pedro Sánchez.
Según la AIReF, hay "importantes limitaciones de información sobre el gasto en defensa" y asegura no disponer "de información suficiente para valorar el impacto" de plan de más de 10.000 millones "sobre el déficit y la deuda a corto y medio plazo".
Por otro lado, el supervisor independiente apremia a Hacienda para que "proceda al establecimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria". Y avisa también de que sería necesario un ajuste de 11.000 millones de euros para cumplir la regla de gasto nacional este año, contando la Administración y las comunidades autónomas. Solo con la primera, el recorte ascendería a 5.600 millones.
Por su parte, la AIReF mantiene su previsión de crecimiento del PIB en el 2,3% y mejora una décima del déficit público previsto para 2025, hasta el 2,7% del PIB. Estima además que la deuda pública se situará en el 101,4% del PIB.
En su análisis también afea que "hay factores que incrementan la incertidumbre institucional y dificultan especialmente la labor de supervisión fiscal". Y se refiere específicamente a la ausencia de proyecto de presupuestos en los dos últimos ejercicios. El Gobierno tampoco ha presentado -incide la AIReF-, el Plan Presupuestario para 2025 a las instituciones europeas.
Y considera que el plan fiscal a medio plazo remitido a Bruselas "contenía previsiones fiscales sólo para 2024 y el Informe de Progreso Anual únicamente para 2025 para el conjunto de las AAPP, por lo que tampoco podrían considerarse como el plan presupuestario a medio plazo".
Te puede interesar
1 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
hace 6 segundos
Algunos países europeos como Alemania y Reino Unido iban a sufragar el aumento del gasto en defensa con reducción de plantillas en la administración….Pero aquí son gobiernos formados en su mayoría por funcionarios, profuncionarios y empleados públicos Eso no pasará, ha crecido el empleo público cuatro veces más que otras legislaturas de gobiernos, ha crecido un 2,3% más el empleo público que en la privada. EEUU el país más rico del mundo reduciendo gasto y plantillas de la administración, ahora se suman Francia. Hay más funcionarios en España que autónomos. Incomprensible como se suman a la jornada laboral de 35 horas semanales empresas públicas y entes públicos con déficit, como: ADIF, Renfe, Correos,, RTVE…, además de ampliar plantillas ( por cada nuevo funcionario o empleado público son de dos a tres votos por domicilio). Mientras empresas privadas con beneficios tienen más horas y reducen plantillas. Nos van a llamar FunciSpain. Funcionarios/Empleados Públicos 1- Empleados de la Privada 0.