Para Pablo Iglesias "Sumar está muerto políticamente". Lo afirmó públicamente a principios de abril, frente a los micrófonos de RNE en calidad de tertuliano. Lanzó desde allí uno de los mayores ataques recientes a los magentas, como previa a otros contra Yolanda Díaz en su libro Enemigos íntimos, a lo que ella, días más tarde, en el mismo espacio, le contradijo asegurando que Sumar "goza de buena salud". "Hay muchos agoreros. Incluso hay gente que desea que gobierne la extrema derecha", añadió la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, de facto líder de Sumar pese a su renuncia orgánica.

Ahora la presión de Podemos por la izquierda es mayor, después de la promoción de Irene Montero como candidata morada a las generales y la última Asamblea Ciudadana Estatal, que ha marcado la hoja de ruta autónoma del partido. Como la de Díaz, esta defensa de los magentas durante las diversas tertulias de la programación de RTVE no es habitual, dado que, de no ser por la participación de los principales rostros de la alianza en entrevistas o intervenciones puntuales, apenas tendrían visibilidad en la cadena pública en esos debates diarios.

Únicamente se puede señalar como cercana a Sumar a la profesora de Ciencias Políticas en la UCM y experta en política internacional, Ruth Ferrero-Turrión que participó en la elaboración del programa fundacional de Sumar junto a otros representantes de la sociedad civil para el proceso de escucha. Aunque sus apariciones mediáticas responden a sus papel de analista y no en defensa del partido. Siempre, de hecho, se desvincula de él. Pese a todo, Iglesias, en esa confrontación contra el espacio, la señala. En la presentación de su libro en la taberna Garibaldi, el 8 de abril, expuso "un incidente muy divertido en RNE" el día anterior. Acusaba a Ferrero de estar "muy molesta por lo que decía" Raúl Sánchez Cedillo, próximo a Podemos que esa jornada se estrenaba.

Iglesias afirmó que Ferrero denunciaba la presencia de esas figuras vinculadas a Podemos en RTVE. "Pueden estar el PP, PSOE o Sumar si se les deja, pero eso de que estéis aquí... estáis negociando", parafraseaba Iglesias sin exactitud. Ferrero sí había asegurado en la tertulia radiofónica que la estrategia de Podemos es rupturista, de "quemar todo el espacio", sin propuestas sólidas y solo con lemas como 'OTAN no'. "En Podemos y en sus sectores comunicativos lo tenéis muy claro, sabéis muy bien organizar un proceso aplanador, llenar de comunicación política todos los medios posibles, aunque solo llegáis a un medio muy reducido", prosiguió la politóloga.

A ello Sánchez Cedillo le contestó que "RNE tiene buena audiencia", lo que hizo a Ferrero dejar constancia de que Podemos ha negociado dentro del Consejo de RTVE dar voz a figuras del entorno de Iglesias. En esa presentación, Iglesias, con contundencia, apreció: "¡Pues claro que negociamos estar, con todo el mundo! Para alguien de Sumar era llamativo que se rompiese la cláusula histórica" de dejar a los partidos tildados por el poder de "comunistas" fuera de RTVE y sus espacios.

La idea de "muerte" de Sumar la repitió Sánchez Cedillo esa jornada. "Podemos es un muerto que está muy vivo. Aquí el fiambre es Sumar que empieza a aferrarse a cualquier cosa que pueda agarrar como una persona que está en la extrema unción". Afirmó que en las encuestas, Sumar está "dopado".

Colonización de RTVE frente a Sumar

Para asentar su relato, en el último año, Podemos ha conseguido situar a perfiles muy afines tanto en la parrilla de TVE, en programas como La Hora de La 1 o Mañaneros. También en Las mañanas de RNE, ahora con Josep Cuní. Algo que permite al partido trasladar ampliamente su relato, sus objetivos y, del mismo modo, su ofensiva contra Sumar, formación de la coalición de Gobierno que carece de esa capacidad. Todo, pese a que los magentas cuentan con mayor representación en el Consejo de Administración de RTVE, con María Teresa Martín y Marta Ribas, frente al candidato propuesto desde el Congreso por Podemos, Mariano Muniesa.

Desde su salida del Gobierno de coalición en la legislatura anterior y su avance como empresario de la comunicación —algo por lo que siempre ha tenido interés palpable— con Canal Red y Diario Red bajo su batuta, para ganar espacios, Iglesias se ha cotizado como un rostro a tener en cuenta en diferentes tertulias del ente público. Aunque con esporádicas presencias previas, y centrado más en apariciones en Cadena SER —con críticas constantes a Prisa— o TV3, el expolítico empezó a ser un habitual desde al menos marzo de 2024 en el programa Mañaneros, con Jaime Cantizano a los mandos hasta mediados de ese año.

Le sirvió de pasarela de entrada para su posterior participación en distintos coloquios. Hasta su reciente supresión, Iglesias fue un habitual de 59 segundos cada semana desde verano de 2024. Primero en TVE y luego en La 2. A él le han precedido y seguido otros afines, ligados exclusivamente a Podemos a través del digital y el canal de televisión de Iglesias. Por el momento, Iglesias ya solo participaba con Cuní como habitual en RNE. Ahora, con el estreno de Malas lenguas en La 2, con Jesús Cintora como conductor, se ha incorporado como ponente. Ya la semana pasada mantuvo un tenso debate con Eduardo Rubiño, de Más Madrid.

Este espacio sirvió a Iglesias para llamar "corrupto" a Antonio García Ferrera, en esa línea de ataque a lo que Podemos denomina la "progresía mediática", una de las razones para aspirar a la independencia comunicativa. Cintora se ha desligado de ello.

Para Iglesias, como eje de ruta de Podemos, el control del relato en los medios es crucial en las sociedades mediatizadas para tener éxito político

Ya lo advirtió Iglesias en su intervención en la asamblea morada el viernes pasado, con una clara declaración de intenciones. Al margen del "Estado o la geopolítica", el "terreno fundamental de la política" contemporánea son "los medios en las sociedades mediatizadas". Si tienes presencia o poder mediático, tienes capacidad de imponer el relato. Esa cruzada la sigue particularmente Iglesias, que aseguró en ese cónclave que él no se ha ido de la política, sino que la sigue haciendo desde un terreno diferente. La presencia en el conglomerado público no es más que una derivada de ese propósito, para abrirse a otros públicos que no siguen al grupo de Iglesias.

Según publicó ABC en mayo del año pasado, las intenciones de Iglesias de recalar en RTVE venían de lejos. Se afirma, citando a fuentes de la entonces dirección de RTVE, que Iglesias llevaba meses llamando a la puerta de diferentes altos directivos del ente para lograrlo, sin éxito. Se hace hincapié en su "persistencia", lo que le permitió entrar posteriormente. El diario también alude que entre los propósitos de Iglesias estaban dar visibilidad a Podemos tras la ruptura con Sumar y la caída a cuatro escaños, así como allanar terreno a la candidatura de europeas de Montero. Fuentes moradas consultadas por El Independiente creen que esta incorporación fue beneficiosa para Podemos para apuntalar la competencia con Sumar.

Pese a la consulta de este medio a fuentes nacionales de la dirección de Sumar, no se ha trasladado posicionamiento respecto a este asunto antes del cierre de la edición.

Arroyo, Levin y Sánchez Cedillo

Las declaraciones de Iglesias sobre la necesidad de dominar el ámbito mediático las hizo Iglesias el viernes pasado en el cónclave de Podemos durante un coloquio. Estuvo moderado por Laura Arroyo, quien es la otra principal personalidad ligada a Podemos con presencia asidua en el matinal de TVE, La hora de La 1. Ella entró en la cadena semanas antes que Iglesias, a principios de marzo de 2024. Arroyo es periodista de origen peruano, y dirige y presenta el magacín El Tablero, que compite en la franja de Al Rojo Vivo, debutó a principios de marzo de 2024 en La Hora de La 1.

Una de las causas por la que pugnan en la televisión pública, defienden Iglesias y los suyos, es cuestionar los "silencios" que hacen los miembros de "la progresía mediática" frente a las actuaciones "poco de izquierdas" del PSOE y de Sumar. Iglesias es "el sujeto más odiado por la progresía mediática", dijo Arroyo cuando presentó en la asamblea de Podemos a Iglesias. En su programa, Arroyo da constante cobertura a los principales líderes morados y su discurso. También participan como tertulianos los miembros del equipo de comunicación de Podemos.

Arroyo es el rostro más reconocido de la esfera mediática de Podemos. Participa desde marzo de 2024 de forma asidua en la tertulia matinal de La 1

En su plano como tertuliana destaca la polémica protagonizada durante los días de reflexión de Sánchez, tras la batalla judicial contra su esposa Begoña Gómez. Arroyo exigió a Sánchez "tocar el Poder Judicial" para su renovación forzosa meses antes de llegarse a un acuerdo con el PP. También "intervenir medios de comunicación" considerados como pseudomedios.

Manuel Levin es otro de los trabajadores de Canal Red que participa en el matinal de La 1, también en Mañaneros. Levin es uno de los contertulios del programa de Iglesias en el canal, La Base. Se emite de lunes a jueves por la tarde, coincidiendo con el resto de programas vespertinos convencionales, con la actualidad como eje. Levin se encarga de analizar la prensa del día.

Filólogo, se hizo un hueco en Podemos fichado por Montero de cara a las primeras generales de 2019 y se dedicó a escribir algunos discursos a Iglesias, que acabó apostando por él. Por entonces era compañero de piso de Isa Serra, ahora líder de Podemos en Madrid. Fue uno de los engranajes que acompañó al equipo de Iglesias en los debates electorales de las dos campañas, también la de noviembre tras no poder conformarse Gobierno. Apostó por su moderación en los debates, incluso apelando a la Constitución, o utilizando la victimización. Iglesias, en el cierre de campaña de noviembre, le denominó como "ratón de biblioteca" y autor de "mucho de lo que decimos".

Sánchez Cedillo ha sido el último nombre de este listado de afines a Podemos que ha entrado en RNE. Es filósofo, traductor e intérprete, y durante los noventa participó en el movimiento insumiso y okupa. Aunque ha colaborado con otros medios progresistas, actualmente escribe columnas de opinión en Diario Red y participa en El Tablero.