En el tiempo de descuento de la prórroga del acuerdo agrario con Marruecos, la Comisión Europea maniobra para tratar de salvaguardar el acuerdo tumbado por la justicia comunitaria. Y lo hace con el objetivo de mantener el flujo de productos agrícolas y pesqueros procedentes de los territorios ocupados del Sáhara Occidental, con los mismos beneficios arancelarios que disfruta Marruecos, tal y como informó el mes pasado El Independiente. Un movimiento al que se opone el PP en el Parlamento Europeo.
Fuentes populares han confirmado a este diario que su petición es que se excluya por completo al Sáhara Occidental del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Marruecos, desmarcándose así de la posición mantenida por el Gobierno español, que aboga por buscar fórmulas creativas que permitan mantener la relación actual con el régimen alauí sin incomodarlo o herir las relaciones diplomáticas. La postura del PP también supone un desafío a otros partidos que integran el grupo del Partido Popular Europeo (PPE) en Estrasburgo. En 2019, con un dictamen ya del Tribunal de la UE sobre la ilegalidad de los acuerdos que incluían al Sáhara Occidental sin el consentimiento de los saharauis, el PPE apoyó un acuerdo comercial revisado que incluía explícitamente al Sáhara Occidental en su ámbito de aplicación.
Buscando atajos
Según un documento fechado en agosto de la actual presidencia danesa de la Comisión Europea, la propuesta es abrir conversaciones con Rabat y adaptar el acuerdo de 2018 a la sentencia del TJUE. La estrategia pasa por salvar el comercio con el Sáhara Occidental bajo el paraguas de un nuevo marco legal que, en teoría, cumpla con el derecho europeo e internacional. Para ello, la Comisión Europea ha pedido al Consejo de la Unión Europea un mandato que le permita renegociar el pacto “preservando al mismo tiempo las relaciones comerciales existentes y permitiendo así que continúen las importaciones de productos del Sáhara Occidental con los mismos tipos arancelarios preferenciales que los aplicables a Marruecos”, desliza abiertamente el documento.
Una táctica a la que se oponen los populares. En julio la eurodiputada del PP Carmen Crespo denunció que “la política comercial europea no puede construirse sobre la espalda de nuestros agricultores ni sobre los territorios ocupados ilegalmente”. “Debemos apostar por acuerdos justos, transparentes, que se cumplan y coherentes con los valores la Unión Europea”, reivindicó tras lamentar la competencia desleal de los productos agrarios procedentes de Marruecos y acusar al país vecino de “generar un desequilibrio inaceptable en el el mercado hortofrutícola español y europeo”.
“En los últimos meses, las importaciones de tomate marroquí han aumentado un 18%. Lo que indica que hay una presión continua sobre el mercado europeo. En Almería, los precios en origen han caído de forma alarmante y los productores no pueden competir con los productos importados que no siempre cumplen los mismos estándares medioambientales y sociales”, arguyó. Crespo se refirió, además, a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que tumbó los acuerdos agrario y pesquero al considerar nulo que se incluyera el territorio del Sáhara Occidental, la ex colonia española ocupada ilegalmente por Marruecos.
El Sáhara es un territorio distinto y separado de Marruecos
“En este momento la sentencia lo dice claro. En octubre de 2024 dictaminó que el Sáhara es un territorio distinto y separado de Marruecos y no puede incluirse en acuerdos comerciales sin el consentimiento expreso de su pueblo. A pesar de ello, se continúa incumpliendo al exportar productos agrícolas desde el Sáhara Cccidental con etiquetas de origen marroquí. Esto vulnera el derecho internacional así como los principios básicos de la transparencia y la trazabilidad del mercado europeo. Esto no solo perjudica al pueblo saharaui, sino también distorsiona la competencia y engaña a los consumidores europeos, que tienen derecho a saber de dónde provienen los productos que consumen”, detalló.
Fuentes del PP consultadas por este diario subrayan que su intención es que se investigue a fondo el acuerdo y “que se revise el acuerdo comercial con Marruecos para asegurar una reciprocidad efectiva, establecer cuotas vinculantes y mecanismos de control, incluyendo cualquier producto procedente del Sáhara Occidental”. “También pedimos que de confirmarse una evasión fiscal de hasta 70 millones de euros, se exija a Marruecos una compensación económica proporcional al perjuicio causado y fijar mecanismos de salvaguarda. Resulta especialmente grave la pasividad que en estos momentos se está adoptando por parte de los Estados miembros, y especialmente el nuestro, el español, que no actúa con firmeza necesaria para defender estos intereses especialmente de los agricultores de toda Europa, pero también especialmente del sur de Europa y de España”, esbozó Crespo en julio.
Las declaraciones de Crespo -que causaron indignación en Rabat con la marejada de fondo de la invitación del Frente Polisario al congreso de los populares en Madrid- se registraron apenas una semana antes de que la Comisión Europea solicitara al Consejo de la UE la apertura de nuevas negociaciones comerciales con Marruecos que volverían a incluir al Sáhara Occidental, con la oposición también del sector agrario español y francés, entre otros.
La posición que mantiene ahora el partido que lidera Alberto Nuñez Feijóo ha sido celebrada por organizaciones como Western Sahara Resource Watch. “Aunque la postura actual del PP español se enmarca en la defensa de los agricultores de la UE, su reconocimiento de la posición del TJUE sobre el Sáhara Occidental es un avance positivo”, admite Sara Eyckmans, portavoz del citado observatorio. “Esas mismas sentencias también se aplican al Acuerdo de Pesca entre la UE y Marruecos. Por lo tanto, animamos al PP español a que sea coherente y apoye la armonización de todos los acuerdos de la UE, incluidos los de pesca, con la ley y con el derecho del pueblo saharaui a decidir sobre su propia tierra y sus recursos”.
Desde la organización recuerdan que “la delegación alemana del PPE fue fundamental para poner fin temporalmente a la aplicación del acuerdo pesquero de la UE en el Sáhara Occidental en una votación parlamentaria en 2011”. “La rama juvenil del PPE, YEPP, ya en 2013 pidió la exclusión del Sáhara Occidental de los acuerdos comerciales entre la UE y Marruecos”, agregan.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado