Menores extranjeros no acompañados (menas) abandonados a las puertas de varias comisarías de la Policía Nacional. O de puestos de la Guardia Civil. O en centros de protección. Este es el nuevo fenómeno que la Fiscalía ha detectado en 2024 y que ha plasmado en su memoria anual, presentada este viernes en el Tribunal Supremo.

PUBLICIDAD

La llegada de menas el año pasado ha aumentado considerablemente respecto a 2023 y 2022. En dos años, las entradas por vía marítima han pasado de 2.375 a 5.922. El mayor número se ha detectado en Canarias, territorio que ha visto como la presión migratoria se ha disparado en los últimos meses. Sin embargo, ese fenómeno de abandono de chicos a las puertas de instituciones españolas ha sido detectado en la península.

Han sido los fiscales delegados de Granada, Castellón y Orense los que han levantado la voz de alarma. Provincias donde los menores no acompañados no llegan de primeras. Según la memoria fiscal, el objetivo de este abandono es que los chavales manifiesten "encontrarse en situación de desamparo" y pidan protección al Estado para que sea este el que asuma su tutela y protección. La pregunta es, ¿quién los está abandonando?

La mayoría de los menores extranjeros no acompañados que llegaron a España en pateras fueron niños (5.291), aunque la entrada de niñas se ha triplicado, llegando a las 631, según la Fiscalía. La mayoría son marroquíes (1.834), seguido de los procedentes de Mali (1.190), Argelia (1.006) y Senegal en cuarto lugar con 687 menores. Respecto a las llegadas por vía terrestre a las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, la primera ha recibido en su territorio a 2.768 menores irregulares, habiendo recibido Melilla 147.

Según informa la Fiscal delegada de Baleares, en el archipiélago balear el número de menores procedentes de diversos países de África (fundamentalmente Argelia) ha ido en considerable aumento, habiendo pasado –conforme a los datos proporcionados por la delegada de la Fiscalía de Baleares– de 180 en el año 2023 a 368 en el año 2024 (un 105% más).

A 31 de diciembre de 2024, figuraban en el Registro de Menores Extranjeros No Acompañados un total de 16.041 menores, de los que 13.438 eran niños y 2.603 niñas, cifras que superan a las de 2023 (12.878) y 2022 (11.417).

Repatriaciones y mafias

Solo ocho menores fueron repatriados, de conformidad con la legislación nacional e internacional, 4 de ellos procedentes de Colombia, 3 de Rumanía y uno de Francia, según los datos de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras, pues los fiscales solo informaron de cuatro expedientes.

Además, la memoria advierte, haciéndose eco de lo transmitido por la delegada de Cuenca, de "la imposibilidad de llevar a cabo ningún expediente de repatriación relativo a menores marroquíes por falta de contestación de las autoridades" del país vecino.

La Fiscalía detecta también una nueva forma de funcionar por parte de las redes que trafican con migrantes en el Mediterráneo. Las pateras convencionales están dando paso a barcos más grandes y sofisticados, con capacidad para más personas para multiplicar los beneficios de las mafias.

Además, algunas redes se asientan en España, donde consiguen mejores embarcaciones, que parten desde las costas del Levante español para recoger personas en Argelia y volver, trasladando en estas naves "guarderías" también a los patrones, barcos y droga.

Por tierra, se esconde a los migrantes en vehículos y hay una tendencia por la que salen del puerto de Ceuta camiones supuestamente vacíos que trasladan a pequeños grupos de migrantes a hasta el puerto de Algeciras, desde donde les llevan en coche a otros destinos "con el riesgo y peligro que esta acción conlleva", según destaca el fiscal delegado de Cádiz.

También juegan un papel algunos compatriotas de los migrantes que abusan de su indefensión y les cobran "precios desorbitados" por viajar en "taxis-pirata" o por gestionar billetes a otros países.

PUBLICIDAD