Si hay retraso en la aprobación por el Consejo de Ministros del real decreto ley de embargo de armas a Israel, no es por culpa del Ministerio de Defensa. En el equipo de Margarita Robles lo remarcan con vehemencia: la "desconexión" con el país hebreo es un hecho. Los contratos que permanecían vivos, esgrimen, se han anulado y la dependencia de componentes israelíes ha logrado reemplazarse por tecnología de la industria española o europea.
Para este martes se esperaba que la coalición diera luz verde al decreto ley de embargo de armamento a Israel, prometido por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su declaración institucional en la Moncloa del pasado 8 de septiembre, cuando anunció las medidas contra el "genocidio" en Gaza y de apoyo a la población palestina. No fue así. El ala socialista sí informó previamente a Sumar de que el texto no estaría listo por cuestiones técnicas. Porque, como verbalizó en rueda de prensa la ministra portavoz, Pilar Alegría, "las cosas evidentemente hay que hacerlas bien". El socio minoritario exigió que la norma se apruebe, como tarde, el próximo martes. Y el compromiso de la Moncloa es que así será: "Por favor, ninguna duda respecto a este tema —rogó la también titular de Educación—. El Gobierno trabaja con absoluta convicción y determinación para poder aprobar ese real decreto [ley] y traerlo al Consejo de Ministros lo antes posible".
El ministerio tiene un plan de desconexión y ya no tenemos componentes israelíes. Se ha realizado ya toda la desconexión. El retraso en la aprobación del decreto ley no es por nosotros", indican fuentes muy próximas a Robles
Fuentes del Ejecutivo negaban este martes que la tardanza obedeciera a un conflicto entre ministerios, a reticencias por parte de Defensa, el departamento más afectado y el que veía hace meses más complicado materializar el corte de toda relación con Israel, porque había licencias anteriores al atentado terrorista de Hamás del 7 de octubre de 2023 —el que desencadenó la agresión del Gobierno de Benjamin Netanyahu que dura ya casi dos años— y porque el comercio es global.
Defensa confirmaba horas más tarde que no tiene ya vínculos con Israel. "El ministerio tiene un plan de desconexión y ya no tenemos componentes israelíes. Se ha realizado ya toda la desconexión. El retraso en la aprobación del decreto ley no es por nosotros", indicaban fuentes muy próximas a Robles.
El plan de desconexión tecnológica implica que el Ministerio de Defensa ya ha anulado dos grandes proyectos con compañías israelíes por valor de casi 1.000 millones de euros y que se está procediendo a la sustitución de componentes israelíes por otros fabricados por empresas europeas o españolas, en consonancia con los objetivos del Plan industrial y tecnológico para la seguridad y la defensa. Este documento, aprobado por el Gobierno el pasado abril, abrochó un gasto militar extra de 10.471 millones de euros en 2025 —hasta el 2% del PIB, como pedía la OTAN— y el fortalecimiento de la industria de defensa española y europea, para reducir así la dependencia de terceros países, como EEUU o Israel.
El contrato para la adquisición de lanzacohetes de alta movilidad Silam era de 697,5 millones, y el de 168 misiles contracarro Spike LR2, de 287,5 millones. Ambos, adjudicados en diciembre de 2023 y ya anulados desde la semana pasada
Según confirmaron fuentes de Defensa, la semana pasada se culminó la cancelación de dos importantes contratos. Uno, para la adquisición de lanzacohetes de alta movilidad Silam —adjudicado en diciembre de 2023 a la unión temporal de empresas Rheinmetall Expal Munitions y EM&M—, con un presupuesto de casi 700 millones de euros (exactamente, 697,5 millones, con impuestos). El segundo, para la compra de 168 misiles contracarro Spike LR2 —programa concedido también en diciembre de 2023 a la compañía Pap Tecnos Innovación SA, filial española de la israelí Rafael—, por un valor de 287,5 millones. "Son los dos contratos que tenían un componente tecnológico y, de facto, ya se había empezado la desconexión. Ahora ya están completamente cancelados", apuntaron desde Defensa.
"Innovación, ciencia, creación de puestos de trabajo"
Robles, en su comparecencia ante el pleno del Congreso del pasado 18 de junio, reconoció que "hay muchos instrumentos que utilizan las Fuerzas Armadas españolas e incluso determinada munición que desde hace muchos años tenían tecnología israelí". "La tenían y eso es así —asumió—. Tenemos un compromiso claro e inequívoco de que esa tecnología israelí pase a ser una tecnología española, exclusivamente española. Porque por eso ese Plan industrial y tecnológico [el aprobado por el Gobierno en abril] dice claramente que el 80% de su ejecución van a ser industrias españolas y que se van a realizar en territorio español". Programas como el Silam o el Spike "van a ser sustituidos por tecnología española", dijo ya entonces. "Probablemente nos retrasemos un poco más en el tiempo o no, porque la industria de defensa española es una industria muy buena, es una industria que trabaja, que crea empleo y, además, en todos los territorios de España y que es siempre una tecnología dual. Este plan lo hemos llamado plan de desconexión y antes de ponerlo en marcha lo hemos hablado con las industrias españolas".
La ministra ya informó al Congreso en junio de que su departamento estaba teniendo "reuniones permanentes" con las compañías españolas para que les garantizaran que los sustitutos para los programas Silam o Spike era posible "realizarlos en España". "Y nos dicen que sí", aseveró
La ministra señaló entonces, el pasado junio, cuando aumentaba la presión para que España cortase todo vínculo con Israel —ya se había tomado en consideración la proposición de ley de Sumar, Podemos y BNG para el embargo de armas—, que su departamento estaba teniendo "reuniones permanentes" con las compañías españolas para que les garantizaran que los sustitutos para los programas Silam o Spike era "posible realizarlos en España". "Y nos dicen que sí. Innovación, tecnología, ciencia, creación de puestos de trabajo. En esto estamos", remató.
Desde entonces, el ministerio ha trabajado para hacer posible el reemplazo de la tecnología israelí. Y, según rubricaban este martes fuentes cercanas a Robles, ya está conseguido. Por la anulación de los dos contratos de casi mil millones de euros y por la sustitución por empresas españolas y europeas.
En la Moncloa ratificaban que el retraso del decreto ley de embargo de armas, que establecerá la prohibición legal de comprar y vender armamento, munición y equipamiento militar a Israel, se debe a razones puramente técnicas, y no a objeciones de Defensa. "El redactado afecta a muchas leyes, decretos y acuerdos internacionales" y se está mirando con lupa cada palabra y cada coma. La previsión, por tanto, es que esté listo el martes que viene, coincidiendo con la apertura del 80º periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, a la que acudirá el presidente Sánchez y en la que intervendrá, el miércoles 24, el rey Felipe VI.
La previsión es que el decreto ley se apruebe el próximo semana, tras superar las cuestiones técnicas, coincidiendo con el arranque del 80º periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU
El decreto ley, cuando haya sido aprobado por el Consejo de Ministros, tendrá que ser convalidado por el Congreso en el plazo de un mes. Es, pues, un camino más rápido que la tramitación de una proposición de ley de los grupos. Por eso la Moncloa ha optado por esta vía, también porque Sumar apretó a los socialistas. "Este camino es más lento pero más complicado técnicamente. Pero nadie más que nosotros tiene interés en sacar este texto la semana que viene", concluían en el equipo del presidente. No obstante, habrá que ver si tiene los votos necesarios en la Cámara baja: "Cada uno tendrá que explicar su posición". Es lo que persigue la Moncloa en este nuevo curso, que los grupos se retraten, uno tras otro, en las iniciativas que el Ejecutivo considera banderas y que no le importa perder porque el debate está ganado en la calle.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado