Acciona suspende cautelarmente a los dos empleados investigados en el caso Koldo
En junio ya despidió al hasta entonces director general de la división Acciona Construcción, Justo Vicente Pelegrini
En junio ya despidió al hasta entonces director general de la división Acciona Construcción, Justo Vicente Pelegrini
Leopoldo Puente ha acordado levantar el secreto parcial sobre la pieza separada abierta la semana pasado en torno al presunto amaño de obras públicas
Las comparaciones son odiosas, pero el 11 de febrero de 2019, mientras el Tribunal Supremo preparaba la primera sesión del […]
Asegura que en el registro del despacho del fiscal general no participó ningún "profesional independiente"
El abogado de González Amador incide en que el fiscal general actuó al margen de la fiscal superior de Madrid
El fiscal general concluyó su declaración histórica ante el Supremo asegurando que "la verdad no se filtra, se defiende"
El juicio contra el fiscal general del Estado por un presunto delito de revelación de secreto ha concluido. Álvaro García […]
García Ortiz ha defendido ante el tribunal Supremo que actuó para "proteger la honorabilidad de la Fiscalía española"
El fiscal general sostiene en el Supremo que se actuó para proteger "la honorabilidad de la Fiscalía española"
El agente defiende a la UCO y asegura que no hacen "investigaciones prospectivas"
Los investigadores también han ratificado el borrado de los mensajes y que el fiscal general cambió de dispositivo
El fiscal general será el último en tomar la palabra tras cinco largas jornadas de juicio que marcarán su destino. Se enfrenta a seis años de prisión
Asegura que vio la comunicación del abogado de González Amador varias horas antes de que el fiscal general los recibiera en su correo personal
El responsable de protección de datos de la Fiscalía avala el borrado del móvil de García Ortiz
Eugenio Ribón detalla la reunión que mantuvo con el fiscal general y critica la filtración de comunicaciones confidenciales
El fiscal general del Estado será el último en pronunciarse ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, declarará el próximo miércoles
El juez del Supremo Loepoldo Puente ha concluído la instrucción de la pieza principal del 'caso Koldo'
España asiste a un juicio sin precedentes en su historia democráctica
La Sala Segunda del Tribunal Supremo se ha convertido en escenario de una cruenta batalla política. El gobierno en pleno […]
El juez Alexandre de Moraes, relator del juicio por golpismo contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro, se ha pronunciado este […]
Es un órgano jurisdiccional único en España con jurisdicción en todo el territorio nacional y sede en Madrid ubicada en lo que fue el Palacio y convento de las Salesas Reales fundado por la reina Bárbara de Braganza en el siglo XVIII.
El Tribunal Supremo constituye el tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar), salvo lo dispuesto en materia de garantías y derechos constitucionales cuya competencia corresponde al Tribunal Constitucional.
Antes de la existencia de este tribunal, todos los poderes públicos pertenecían al Monarca. El Rey legislaba, aplicaba y ejecutaba sus disposiciones, sin tener otro límite que los que él mismo quisiera imponerse y administraba la justicia dedicando ciertos días a la semana para reunirse con los miembros de su Consejo y Alcaldes en audiencia pública.
Durante la Reconquista esta forma de administración de la justicia cambió a partir de que tanto el Juzgo como el Código de las Partidas recomendaran la creación de una institución «para que ayuden al Rey varones sabios». Este pensamiento recogido por el Rey Alfonso XI, y mejorado por Juan I, fue llevado a la práctica por los Reyes Católicos que, con la reunión de organismos para el conocimiento de los asuntos de algunos de los Reinos, constituyeron el Real y Supremo Consejo de Castilla, Cuerpo consultivo de los Reyes y Tribunal altísimo de Justicia, predecesor del hoy Tribunal Supremo.
Quedó instaurado por las Cortes de Cádiz mediante Decreto el 17 de abril de 1812. Ya con la República se reorganiza el Tribunal Supremo por Decreto de 6 de mayo de 1931, quedando dividido en cinco salas: Primera: para lo Civil; Segunda: para lo Criminal; Tercera y Cuarta: para lo Contencioso-Administrativo; y Quinta: para lo Social. La Constitución de 1931 crea una Sala Sexta de Justicia militar, asumiendo las competencias del Consejo Supremo de Guerra y Marina.
La actual Constitución de 1978 dedica su Título VI al Poder Judicial y su artículo 123 al Tribunal Supremo reconociéndole como el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, con jurisdicción en toda España, siendo su Presidente nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la Ley.
Lo más visto