El bioquímico Mariano Barbacid ha cuestionado las afirmaciones del Gobierno sobre el aumento de la inversión en ciencia y ha denunciado la precariedad estructural que siguen sufriendo los investigadores en España. "No vamos a dudar de que sea verdad, pero a nosotros no nos ha llegado", afirmó en alusión directa a las declaraciones de la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, quien ha asegurado en repetidas ocasiones que el presupuesto para ciencia se ha duplicado.
Barbacid, que participa por tercer año consecutivo en el curso Prensa y Poder, celebrado esta semana en La Aguilera (Burgos), puso cifras a su denuncia: según sus datos, la media de financiación para un grupo investigador en el periodo 2021-2024 ha sido de apenas 50.000 euros anuales. En el caso de equipos punteros como el suyo, la cantidad puede triplicarse, pero aun así se sitúa en torno a los 150.000 euros al año. "Con estos niveles de financiación no nos daría ni para mantener las colonias de ratones genéticamente modificados", ha advertido. "Mantener un laboratorio en condiciones mucho más estériles que un quirófano no es algo que salga gratis", añadió.
Esa falta de recursos, ha explicado, les obliga a recurrir a fondos privados, como en su caso la fundación CRIS contra el cáncer. A ello se suma, según denunció, la lentitud en el desembolso de las ayudas públicas, que en el periodo 2020-2023 llegaron a retrasarse hasta un año, una situación que aún no se ha normalizado.
"La ciencia es una maría"
Barbacid también ha insistido en una reclamación ya conocida por parte de la comunidad científica: ampliar el plazo de los proyectos de tres a cinco años, lo que permitiría reducir un 66% la carga burocrática.
"La situación no ha mejorado y habrá que tener esperanza en este año, pero no parece", ha lamentado el científico, que no ocultó su escepticismo sobre el compromiso real del Ejecutivo con la ciencia. "En España es, como decíamos en el colegio, una maría, importa poco. Y además ahora la ministra pasa más tiempo en Valencia que en Madrid, por lo cual no mejora la cosa".
Pese a todo, Barbacid ha subrayado la importancia de seguir avanzando: recordó que muchas de las investigaciones actuales están cerca de pasar a fase clínica, lo que requiere un esfuerzo adicional en financiación. En ese sentido, defendió que no toda la carga debe recaer en lo público y pidió una mayor implicación del capital privado. "No son los países más ricos los que más invierten en ciencia", ha concluido. "Son los que más invirtieron en ciencia los que ahora son más ricos".
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado