El 15 de noviembre de 1988 la Organización para la Liberación de Palestina declaró desde el exilio la independencia de Palestina. "Hacemos un llamamiento a nuestro gran pueblo para que se una a la bandera palestina, se enorgullezca de ella y la defienda para que siga siendo para siempre un símbolo de nuestra libertad y dignidad en una patria que será para siempre libre y la tierra de un pueblo de hombres libres", proclama la declaración.

1988: de la declaración de independencia al reconocimiento de 78 países

El nacimiento del Estado de Palestina tuvo como escenario Argelia durante una reunión celebrada en el país árabe. Ese mismo día, Argelia se convirtió en el primer país en reconocer a Palestina como Estado independiente. Semanas después le secundaron decenas de países, entre ellos la mayoría del mundo árabe, la mayor parte de África, Asia y varios países de Europa del Este, en el bloque soviético. A finales de aquel 1988, 78 países habían secundado la medida.

El reconocimiento de Palestina -al que el próximo martes 28 de mayo se sumarán oficial y simultáneamente, España, Irlanda y Noruega- ha sido desde entonces una cuestión de oleadas. En 2011 Palestina fue admitida en la UNESCO; en 2012, tras ser aceptado como Estado observador de la Asamblea General de las Naciones Unidas con los votos de 138 Estados miembros de la ONU, la Autoridad Palestina comenzó a utilizar oficialmente el nombre de "Estado de Palestina" a todos los efectos.

"Serbia, República Checa, Eslovaquia, Bielorrusia, Rusia, Ucrania, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Polonia y Chipre reconocieron el Estado de Palestina en 1988", explica a El Independiente Muhannad Ayyash, profesor de Sociología de la universidad canadiense de Mount Royal y reputado experto en el conflicto palestino-israelí. Un grupo de países, en su mayoría de la órbita soviética, a la que se adhirieron Islandia en 2011 y Suecia en 2014.

"La mayoría de los países del mundo han reconocido a Palestina. Europa Occidental y América del Norte son las únicas regiones que todavía se interponen en el camino", concluye Ayyash. Un reconocimiento tardío que los palestinos consideran ya superado por las circunstancias de un bloqueo sobre Gaza que suma más de tres lustros, la expansión sin límite de los asentamientos israelíes en Cisjordania y las políticas que tildan de "apartheid" del Ejecutivo judío.

2010-2011: Latinoamérica

Entre finales de 2010 y principios de 2011, se sumó América Latina, con Argentina, Brasil o Chile rubricando el reconocimiento al que Colombia y México se adhirieron en 2018 y junio de 2023 respectivamente.

2024: Caribe y Europa

Los penúltimos países en sumarse al reconocimiento han sido tres estados de la Comunidad del Caribe (Caricom), Jamaica, Barbados y Trinidad y Tobago. Lo hicieron el mes pasado, al calor del enésimo brote de violencia en la Franja de Gaza.

Hasta la fecha nueve de los Veintisiete Estados miembro habían reconocido a Palestina: Polonia, Hungría, República Checa, Suecia, Rumanía, Bulgaria, Eslovaquia, Malta y Chipre. A España e Irlanda se les podrían unir en próximas fechas Malta y Eslovenia. En total, con los tres países europeos, 146 de los 193 estados miembro de la ONU han dado ya el paso. Este miércoles, tras la decisión del terceto europeo, Francia y Alemania han dicho apoyar la creación de Palestina pero han insistido en que no consideran que sea el momento oportuno para dar el paso.