Están ya en el campo de batalla, moviéndose sigilosamente entre trincheras. Son el último e inquietante desarrollo de los drones. Una revolución, la de los aviones no tripulados y propulsados por hidrógeno, que ha comenzado a desfilar por las exhibiciones de defensa pero que es ya presente. La enésima prueba, en forma de bombonas de hidrógeno, apareció el pasado noviembre en un cargamento interceptado en alta mar por las autoridades del sur de Yemen. Tenía como destino el grupo rebelde chií de los hutíes, que durante 16 meses han puesto en jaque el tránsito de buques por el Mar Rojo.
“Es un fenómeno nuevo pero ampliamente disponible”, reconoce a El Independiente Farzin Nadimi, experto en defensa de The Washington Institute. “El uso de pilas de combustible de hidrógeno para alimentar el motor o los motores eléctricos de los drones es una tecnología emergente que aumenta el alcance de estos silenciosos drones”, agrega Nadimi. Ilustra su explicación con un par de enlaces en los que se pueden adquirir drones de hidrógeno de fabricación china por cantidades que oscilan entre los 6.500 y los 23.000 dólares.

China, a la cabeza
A finales del pasado verano el primer dron multirotor de hidrógeno del mundo, con una autonomía de 100 kilómetros, se presentó en sociedad con éxito. Se llama Tianmushan No. 1 y aterrizó en Hangzhou, en el este de China. Sus artífices citaron entre sus ventajas “la gran autonomía de vuelo, la adaptabilidad a temperaturas ultrabajas y su diseño ecológico” con el fuselaje creado a partir de fibra de carbono ligera y unas pilas con un rendimiento “de cinco a seis veces superior al de las baterías de litio”. Las pilas de combustible de hidrógeno producen electricidad mediante una reacción de oxígeno en el aire e hidrógeno comprimido a través de una serie de placas metálicas cargadas.
Las primeras señales de su empleo por los hutíes -que una década después de haber tomado Saná, la capital de Yemen, han forjado un enorme poderío militar- no sorprende a los expertos consultados. “No debería sorprender, porque hay una gama de tecnología china disponible en el mercado”, desliza Nadimi. En un informe publicado este jueves el Conflict Armament Research, una organización británica dedicada a identificar armas y municiones usadas en guerras alrededor del planeta, proporciona las pistas de ese potencial uso.

En manos de los hutíes
En el cargamento localizado en un barco, investigadores de campo hallaron pilas de combustible de hidrógeno para alimentar sus sistemas no tripulados. Están manufacturadas en China para drones. “Si tienen éxito, este experimento representaría una importante escalada en la capacidad de los hutíes, permitiendo que los vehículos no tripulados —ya sean aéreos, terrestres o marítimos— transporten cargas útiles más grandes y viajan durante períodos y distancias mucho más largos de lo que permiten las fuentes de energía convencionales”, advierte.
“No hemos visto a ningún actor no estatal emplear esta tecnología en vehículos aéreos no tripulados. No es sorprendente en el sentido de que los hutíes están a la vanguardia debido también al apoyo de Irán a lo largo de los años en el desarrollo, el intercambio de tecnología y el trabajo para desarrollarla”, explica a este diario Taimur Khan, investigador del Conflict Armament Research.

Israel y Gaza, su banco de pruebas
Los expertos consultados por este diario consideran que un puñado de ejércitos del mundo usan ya esta tecnología. Entre las tropas con acceso a estos dispositivos, además de Estados Unidos y China, figura Ucrania, convertida en uno de los laboratorios de desarrollo militar del mundo desde la invasión a escala de Rusia. “Con esta tecnología, los cuadricópteros de 20-25 kilogramos pueden viajar ahora hasta 100 km”, subraya Nadimi para destacar sus funcionalidades como dron kamikaze.
Otro de los países que ha comenzado a modelar el futuro de los drones de hidrógeno es Israel, con la Franja de Gaza y los 15 meses de guerra como banco de pruebas. Heven Drones, una compañía israelí con sucursal en Miami, presentó el mes pasado el prototipo del Raider, un dron capaz de realizar diez horas de vuelo con un único tanque de hidrógeno y transportar hasta 23 kilogramos. Entre sus ventajas, el sigilo de sus operaciones y la escasa liberación de calor, propiedades ambas que complican su detección por sensores acústicos y de infrarrojos. Liberan vapor de agua, pero -en cambio- ni calor ni ruido.
El director de la compañía Benzion Levinson, -ex comandante de las Fuerzas de Defensa de Israel- reconoce que el avance está inspirado en las contiendas en Ucrania y el enclave palestino de Gaza y en la necesidad de pasar de “cámaras voladoras” a ser “robots voladores”. El modelo, con el que los israelíes aspiran a seducir a las petromonarquías del golfo Pérsico, está preparado para despegue y aterrizaje verticales y en entornos diversos. El hidrógeno se puede rellenar en una estación de servicio, construida por la empresa, que puede ser remolcada por un vehículo.
Según la empresa, el Raider utiliza hidrógeno que “se transfiere a una pila de combustible y tiene una reacción química, y el resultado es eléctrico”. Su previsión es que comience a volar antes de finales de este año y esté operativo en 2026. La energía eléctrica basada en hidrógeno con pilas de combustible ya fue usada por la NASA durante las misiones Apolo. “Integrar pilas de combustible de hidrógeno es mucho más eficiente, por lo que se consigue un mayor alcance. Se pueden utilizar con más frecuencia o reutilizar más a menudo. También son más silenciosas. La firma térmica asociada a un motor es mucho menor, por lo que las hace un poco más sigilosas. Hay menos vibración durante el vuelo, por lo que es mejor para los sensores y la óptica”, concluye Khan.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 La nueva intro de La Promesa confirma la marcha de otra actriz
- 2 La multa de Hacienda por retirar dinero no justificado del banco
- 3 La guerra psicológica de Junts desconcierta al Gobierno
- 4 Impulsan un reglamento conta las prácticas de Vito Quiles
- 5 Sánchez es el caos
- 6 La embestida de Trump a la educación: del desarme del Departamento a las amenazas a las universidades
- 7 Avance del capítulo doble de La Promesa este viernes 21 de marzo
- 8 Claves para saber hacia dónde va la Telefónica de Murtra en bolsa
- 9 Espinosa de los Monteros crea una consultora con la 'mujer de opas' mientras diseña su 'think tank'