A las 12.32 del lunes el apagón que dejó a oscuras la península ibérica también amenazó a Marruecos. En aquel instante el país vecino importaba de la red española unos 778 megavatios de electricidad. En tiempo récord, Marruecos logró protegerse de la caída a cero del suministro eléctrico español, un incidente sin precedentes que se prolongaría durante 12 horas, y se convirtió en una tabla de salvación para la “isla energética” ibérica.
A última hora del 28 de abril, a partir de las 22.00 horas, cuando España trataba de restaurar a contrarreloj su sistema eléctrico, Marruecos exportaba a la península unos 519 megavatios, el 11,5% de su electricidad disponible y el 5,45% de la electricidad disponible en el mercado español. La energía suministrada estaba generada por una combinación de carbón y gas natural. “El suceso en España debería enseñarnos a todos a ser humildes, ya que el riesgo cero de cortes de electricidad no existe”, responde a El Independiente Younes Maamar, ingeniero eléctrico y ex director general de la Oficina Nacional de Electricidad marroquí, con décadas de experiencia en el sector energético del país vecino.
Evitar el efecto dominó
“La calibración previamente establecida como parte de los protocolos de colaboración funcionó a la perfección. El apoyo consistió en inyectar una carga significativa para nosotros a la red española para evitar un corte total del suministro y mantener la interconexión mientras los sistemas españoles se recuperaban gradualmente”, explica Maamar en declaraciones a este periódico. “Se han establecido los mismos protocolos con los sistemas francés y portugués”.
El auxilio marroquí el pasado lunes, en mitad de un incidente que puso en jaque al país y cuyas causas aún se investigan, no fue fruto de una improvisación. “Las redes eléctricas española y marroquí están interconectadas desde hace casi 30 años y han supuesto un enorme beneficio para ambos sistemas eléctricos y más allá. Una interconexión fuerte y robusta”, subraya Maamar, en la actualidad socio fundador del Grupo Quattro y socio de eONE Global Investments LLP, una compañía de asesoramiento e inversión en energía en el continente africano. Maamar comenzó su carrera en el Grupo del Banco Mundial en Washington D. C.
Esta interconexión que permitió restablecer el suministro eléctrico en algunos puntos del sur de España a lo largo del lunes había servido previamente a Marruecos. “Como parte de los protocolos de interconexión, existe el apoyo mutuo y hemos podido contar con la red española en numerosas ocasiones en el pasado y viceversa”, admite Maamar. A mediodía del lunes, cuando la península se desenchufaba abruptamente de la red, la Oficina Nacional de Electricidad y Agua Potable de Marruecos (ONEE) marroquí actuó con celeridad: aumentó rápidamente la carga de sus centrales, especialmente las de carbón, y a la optimización de su producción hidroeléctrica para compensar la interrupción. Se registraron microcortes en el norte y este del país, pero -según el rotativo marroquí LeDesk- la estabilidad general de la red se mantuvo sin necesidad de racionar el suministro a los consumidores.
El suceso en España debería enseñarnos a todos a ser humildes, ya que el riesgo cero de cortes de electricidad no existe
Según Maamar, “el apoyo mutuo se activa automáticamente con unos parámetros de protección para evitar efectos dominó y, en esta ocasión, ha funcionado como en otras anteriores en ambos sentidos”. “La red española es mucho más grande que la marroquí, por lo que la economía de escala es diferente, pero, aun así, una gota de sangre en tiempos de crisis no tiene precio. Una vez más, la humildad nos enseña a no presumir de ello, sino a seguir haciéndolo con nuestros respectivos medios y lejos de los focos de los medios de comunicación. Los encargados de los sistemas eléctricos de Marruecos, España y de todo el mundo lo llevan en los genes”, desliza el ex alto cargo marroquí.
Dos interconexiones con España y una tercera por venir
A solicitud de Red Eléctrica de España (REE), Marruecos activó su interconexión energética con el país vecino para contribuir al restablecimiento del suministro en varias regiones afectadas. En sus intervenciones públicas durante la crisis, Pedro Sánchez recalcó la ayuda prestada por Francia y Marruecos. La recuperación del suministro, insistió, se logró gracias a las interconexiones con Francia y Marruecos, a las centrales de ciclo combinado de gas y a las centrales hidroeléctricas. “Quiero agradecer a estos dos países su solidaridad en este momento”, manifestó Sánchez. "Nunca había ocurrido una caída a cero, como se dice técnicamente del sistema, y lo que se está haciendo es ahora mismo ejecutar la recuperación de forma progresiva y prudente para evitar cualquier tipo de retrocesos en las próximas horas".
Marruecos está conectado a España por dos interconexiones de 400 kilovatios, con una capacidad de 1400 megativos y fueron instaladas en 1998. Mediante los dispositivos automáticos de desconexión en las subestaciones de Fardioua y Tarifa, la caída de frecuencia en la red española provocó inmediatamente el aislamiento del sistema marroquí. Se produjeron microcortes y algunas perturbaciones de internet. Sobre la mesa está una tercera interconexión Marruecos-España, programada para 2028. Rabat también estudia una interconexión con Francia y Mauritania. Con Argelia, con el que se libra la hegemonía en el Magreb, la colaboración energética se halla cortada desde la ruptura del contrato del gasoducto Magreb-Europa (GME). “La red eléctrica de Marruecos es totalmente europea en términos de normas, frecuencia, protocolos, etc. Nuestra red troncal de 400 kV/225 kV es robusta”, replica el experto.
Independencia pero no autarquia
Este auxilio marroquí a España, que sirvió para reiniciar el suministro de electricidad en la península, se enmarca en un panorama más amplio, marcado por la búsqueda de la independencia energética del reino de Mohamed VI. Hace apenas una semana el ministerio de Transición Energética y Desarrollo Sostenible lanzó una convocatoria para desarrollar la infraestructura nacional de gas, que incluye la construcción de la primera terminal de gas natural licuado (GNL) de Marruecos en el puerto de Nador West Med. El país vecino aspira a contar con una red de gasoductos para conectar la terminal de GNL con el Gasoducto Magreb-Europa (GME) con el fin de abastecer tanto a las centrales eléctricas existentes como a las futuras operadas por la Oficina Nacional de Electricidad y Agua Potable así como a las zonas industriales de Kenitra y Mohammedia. Rabat aspira a construir un gasoducto africano atlántico desde Nigeria atravesando los territorios ocupados del Sáhara Occidental, un proyecto que su vecino Argelia considera utópico y con costes y dificultades geoestratégicas.
Un enfoque de integración energética como premisa para una mayor integración económica
“La mejor manera de abordar la independencia energética no es mediante la autarquía, sino promoviendo los medios de producción nacionales, la diversificación de las fuentes de suministro de los productos básicos que no poseemos y la mutualización de las infraestructuras y el refuerzo de las infraestructuras de transporte de energía. Un enfoque de integración energética como premisa para una mayor integración económica, respetuoso con la soberanía y las especialidades de los países”, apuntan Maamar. “Mi proyecto soñado cuando estaba en la ONEE era desarrollar reservas estratégicas conjuntas de combustibles con los países vecinos e inversiones conjuntas en unidades de generación de energía, incluida la nuclear en Marruecos, para proporcionar energía a nuestra economía emergente y a la de los países vecinos”.
La estrategia al otro lado del Estrecho es multiplicar la producción de energías renovables. En el último lustro se ha cuadruplicado el número de proyectos autorizados. “Durante el actual mandato gubernamental se han autorizado 56 proyectos, mientras que entre 2011 y 2021 fueron 4”, admitió recientemente Leila Benali, ministra de Transición Energética. Hace unos días la central solar termoeléctrica Noor III, con una capacidad de 150 megavatios e integrada en el megacomplejo solar de Uarzazate en el sur de Marruecos, volvió a funcionar tras una parada técnica de catorce meses debido a una fuga de sales fundidas. Con financiación del Banco Mundial, genera electricidad para más de un millón de marroquíes.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado