El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acudirá a la cumbre de la OTAN que se celebrará en La Haya el 24 y el 25 de junio próximo, según ha confirmado este martes el embajador de EEUU en la Alianza Atlántica, Matthew G. Whitaker en una conferencia de prensa virtual. En total asistirán 45 jefes de gobierno, 45 ministros de Exteriores y 45 titulares de Defensa, pero la Administración de Trump, debido a sus continuas críticas a sus aliados europeos será en la que se focalicen las miradas. "Va a aprovechar la oportunidad de hablar con los 31 aliados de gastar en la defensa colectiva".

El aumento del gasto en defensa será el eje de esta cumbre que tiene lugar en el país del actual secretario general, el holandés Mark Rutte. Whitaker ha indicado que en La Haya todos los aliados tendrán que comprometerse a aumentar sustancialmente el gasto militar. "En eso nos concentraremos al 100 por ciento", ha señalado el embajador, que hablaba con los medios a propósito del encuentro de ministros de la OTAN que tiene lugar este jueves en Anatolia, Turquía. Asiste el secretario de Estado, Marco Rubio.

En 2014 se fijó que los aliados tendrían que alcanzar el 2% del PIB como gasto en defensa. Aún hay más de una decena de países de los 32, tras la incorporación de Suecia y Finlandia, que están lejos. España está en el vagón de cola con un 1,28%, como se apunta en el último informe publicado por la OTAN. El presidente del gobierno, Pedro Sánchez, anunció en abril que España cumplirá este año con el objetivo del 2 por ciento , a pesar de las dificultades financieras que ello comporta y las protestas de sus socios de gobierno y sus apoyos en el Parlamento. Sin embargo, EEUU no se va a conformar con este paso.

En una entrevista con Fox News, el embajador Whitaker dijo que si bien todos los aliados ya habrán alcanzado o estarán a punto de llegar a un gasto de defensa de al menos el 2 por ciento del PIB, ahora esperan "compromisos de mucho mayor alcance: del 5 por ciento".

"No es una cifra, es una necesidad de seguridad", ha remarcado el embajador este martes. "Queremos que nuestros aliados sean fuertes y con este 5% estaremos preparados para hacer frente a cualquier amenaza". Polonia, que ya supera el 4%, ya se adelantó y tiene esa meta para 2025, pero incluso Estados Unidos está por debajo del 4%.

El embajador recordó cómo los europeos, tras años de reducir el gasto militar tras el colapso de la Unión Soviética, no lo aumentaron ni siquiera después de la anexión ilegal de Crimea por Rusia en 2014. Ya entonces lo exigió el entonces presidente Barack Obama. "No fue hasta que el presidente Trump les dijo cara a cara en 2018 que estaban gastando muy poco en defensa cuando empezaron a planteárselo en serio", ha dicho el embajador.

Ucrania y su relevancia en La Haya

En su opinión, hasta qué punto la guerra en Ucrania será un tema de la cumbre en La Haya dependerá de si las negociaciones entre rusos y ucranianos comienzan este jueves en Turquía. "Nunca hemos estado tan cerca de la paz como ahora, en vísperas del encuentro del jueves. Solo se conseguirá si las dos partes se sientan en la mesa. Nadie ha llegado tan lejos como Trump", ha señalado Whitaker.

"Primero convencimos a los ucranianos para que hicieran esto, ahora ellos tienen que hacerlo con los rusos", ha apuntado Whitaker. Sin embargo, no quiso revelar si los estadounidenses podrían participar en una posible misión militar que garantizaría la durabilidad de la paz. "Esta decisión está en manos del presidente Trump".