“Luchamos contra un país colonialista y expansionista. Primero fue el Rif y luego el Sáhara Occidental. Marruecos es un país que no conoce el respeto a las fronteras y está gobernado por una banda”, sostiene Ridouane Oussama, presidente del Partido Nacional Rifeño. Un siglo después de la breve experiencia de la República del Rif -se desarrolló entre 1921 y 1926-, la formación defiende la memoria de Abd el-Krim, el histórico líder rifeño del que se considera nieta, y reivindica el derecho a la independencia de un territorio fronterizo con España que, denuncian, vive hoy sojuzgado por Marruecos.
El Partido, establecido en 2021, ha celebrado este sábado una conferencia para denunciar “la terrible situación de los derechos humanos” en una región que perteneció al protectorado español y que desde 1956 forma parte de Marruecos. Desfavorecido, olvidado e insumiso, el Rif ha alimentado sucesivos movimientos independentistas que son un desafío a la mano de hierro de Rabat. La monarquía alauí ha sofocado las esporádicas revueltas -la última, la del Hirak, entre 2016 y 2017- con violencia.
“En 1956 no fue una independencia, sino que simplemente cambiamos de verdugo, cambiamos de ocupación. Somos un pueblo que siempre ha rechazado la dominación extranjera. Y la dominación marroquí es extranjera para nosotros. No somos árabes. Cuando los marroquíes llegaron, solo hablábamos rifeño y español. La llegada de Marruecos tuvo como consecuencia la desaparición del rifeño y la sustitución del español por el francés”, censura Oussama.
Cuando los marroquíes llegaron, solo hablábamos rifeño y español. La llegada de Marruecos tuvo como consecuencia la desaparición del rifeño y la sustitución del español por el francés
En la conferencia, celebrada en un hotel a las afueras de Argel bajo el título de “La situación de los derechos humanos en el Rif ocupado”, el partido ha reivindicado “el derecho inalienable” de los rifeños a decidir su destino. “Los rifeños hemos padecido una 'nakba' [catástrofe, el término árabe usado por los palestinos para describir el éxodo que provocó la creación de Israel en 1948]. Durante 70 años se han pisoteado todos nuestros derechos. Marruecos se anexionó en 1956 el Rif sin derecho ninguna, sin consultar a la población. Impuso su ley saltándose todos los derechos internacionales”, ha denunciado Oussama.
Apoyo de Argelia y Sudáfrica
El partido dice contar con el apoyo de Argelia y Sudáfrica y tener en los saharauis y el conflicto de la ex colonia española un aliado. “Marruecos violenta a nuestro pueblo; expulsa a nuestra gente y mata”, ha indicado Oussama en un acto presidido por la bandera rifeña y un retrato de Abd el-Krim, el líder rifeño que se levantó contra españoles y franceses en la década de 1920 y, tras su derrota en 1926, fue enviado al exilio en la isla de La Reunión, en el Índico. Falleció en El Cairo en 1963.
Los crímenes de ayer se parecen mucho a los de hoy
“Los crímenes de ayer se parecen mucho a los de hoy”, ha agregado. En la conferencia ha intervenido Ali Aarass, el rifeño que fue arrestado por España en 2008 y fue extraditado a Marruecos dos años después a pesar de que el entonces juez Baltasar Garzón no encontró pruebas de las acusaciones de Rabat de pertenecer a una organización terrorista. Araas padeció una década de torturas y vejaciones en las cárceles marroquíes y fue excarcelado en 2020.
En una entrevista reciente con El Independiente, Araas denunció que fue “el PSOE de Zapatero el que le detuvo arbitrariamente, le extraditó injustamente y le puso en manos de Abdellatif el Hammouchi, el director del aparato policial”. “Lo acuso [a Rodríguez Zapatero] de haber violado los derechos humanos. Lo acuso de no haber respetado mi inocencia. Lo acuso de ser cómplice de todas estas violaciones. No respetó al juez Baltasar Gasón ni el procedimiento que hizo. Lo acuso también de no respetar a Naciones Unidas, ni a las ONGs, ni a mis abogados, ni a mi familia, ni a nadie. Lo más grave es que él fue la causa de todas las torturas que padecí y del encarcelamiento que sufrí durante 12 años en régimen de aislamiento. Lo acuso de haberme destrozado la vida y la vida de mi familia. Recuerdo que mi niña tenía 2 años y 8 meses cuando la dejé, cuando me separaron de ella y que la encontré de nuevo cuando tenía 16 años sin haberla podido ver en todo ese tiempo. Lo acuso de haberme robado 12 años de mi vida”, relató.
Rechazo a cualquier plan de autonomía
Desde Argelia, una país que se disputa con Marruecos la hegemonía en plena escalada entre ambos, Araas ha insistido en que “el majzen es un gobierno criminal que ha intentado por todos los medios convertirnos en la nada para que dejemos de existir pero es imposible”. “Siempre hay una manera de defender la dignidad y la humanidad. “Estoy orgulloso de no haberme callado; de no haberme escondido en mi rincón. Estoy orgulloso de estar aquí entre ustedes para levantar testimonio de estos crímenes”.
El proyecto rifeño de liberación no puede ser abortado por la idea del regionalismo
La formación rifeña ha recalcado que “el Rif nunca ha sido un seguidor del sultán de Fez o del gobierno de Rabat ni de ningún país que se ha impuesto a nosotros con las armas”. “Hemos nacido libres y moriremos libres. Nunca bajaremos la frente. No somos una minoría que reclama unos derechos culturales ni estamos en los márgenes. Somos un pueblo que tiene una identidad enraizada y no luchamos para chantajear sino para liberarnos. No regateamos en nuestros derechos ni pedimos clemencia al verdugo ni al colonizador una limosna”, ha señalado Yuba Algaddiyoui, vicepresidente del partido, que ha recordado el legado argelino en defensa con los movimientos de liberación a lo largo de África.
“Tenemos un proyecto nacional de libertad. El proyecto rifeño de liberación no puede ser abortado por la idea del regionalismo ni con las mentiras del acuerdo. No va a haber acuerdo con la colonización marroquí ni con este simulacro de elecciones. Se lo decimos al gobierno marroquí. No aceptaremos ser regidos por el palacio al servicio de los servicios secretos franceses y que ha nacido de la traición y de un sistema que normaliza a los asesinos de los niños en Palestina. Nos dirigimos a los pueblos libres. Ayudadnos para poner fin a la colonización como Argelia puso fin a la colonización francesa”, concluye Algaddiyoui.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado