En apenas 12 días el Consejo de Seguridad de la ONU deberá abordar el dossier del Sáhara Occidental y sus cincuenta años de conflicto. Y la administración Trump quiere imprimir un cambio de rumbo en una muestra más de su alineamiento con Marruecos. En busca de un golpe sobre la mesa que cambie drásticamente el status quo, Estados Unidos ha elaborado un proyecto de resolución con el que presionar al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. El republicano quiere que el organismo abandone definitivamente el principio de autodeterminación y abrace el plan de “autonomía genuina bajo soberanía marroquí” como “la solución más factible” al contencioso.
El proyecto de resolución, impulsado por Estados Unidos con respaldo francés, encierra una apuesta por la narrativa de Rabat. El texto “reafirma su compromiso de ayudar a las partes a alcanzar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable”, pero a renglón seguido “toma nota del apoyo expresado por los Estados miembros a la propuesta de autonomía de Marruecos, seria, creíble y realista”.
En uno de sus párrafos, el documento va más allá y abogar por “apoyar las negociaciones basadas en la propuesta de autonomía de Marruecos con vistas a lograr una resolución justa y duradera del diferendo”. Subraya, además, que la futura solución deberá “proporcionar una auténtica autonomía dentro del Estado marroquí […] mientras garantiza la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental”.
Tres folios de plan de autonomía
En la práctica, se trata del primer intento explícito de reemplazar el referéndum de autodeterminación por un modelo de descentralización controlada, en línea con la estrategia diplomática que Rabat defiende desde 2007 a partir de una propuesta de autonomía que el régimen alauí elaboró junto a Francia y que se trata de apenas tres folios que no se han desarrollado desde entonces, entre las críticas de quienes consideran que la naturaleza autocrática de la monarquía marroquí y su ausencia de libertades y respeto a las minorías imposibilita “de facto” cualquier idea de autonomía.
El borrador “acoge con satisfacción el liderazgo del presidente Trump en la resolución del conflicto”, una mención inusual en el lenguaje aséptico del Consejo de Seguridad y que incide en las declaraciones recientes del republicano, que se jacta de haber resuelto “siete conflictos” desde que asumió el cargo a principios de años. El último, según sus cálculos, es un precario acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza. Hamás e Israel se acusan desde hace días de violar la tregua.
Trump busca proyectarse como pacificador internacional —tras sus gestiones en Oriente Medio, el Cáucaso y Corea— y añadir el Sáhara a su lista de “conflictos resueltos”. Para ello, la resolución no sólo consolida el plan marroquí, sino que reduce a seis meses el mandato de la Minurso, la misión de la ONU sobre el terreno, con el objetivo de obtener resultados antes de abril.
La prisa estadounidense tiene también una lectura política interna: acelerar un desenlace favorable a Rabat permitiría a Trump reforzar la imagen de estadista eficaz en pleno año electoral, exhibiendo una paz más simbólica que negociada.
Rusia, el factor imprevisible
La principal incógnita reside en Moscú. Rusia, que preside el Consejo de Seguridad durante octubre, es el único miembro permanente con capacidad y motivos para vetar la iniciativa. Su ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, recibió esta semana en la capital rusa a su homólogo marroquí, Nasser Bourita, en una cita que evidenció el delicado equilibrio de Moscú entre su histórica alianza con Argelia —principal valedor del Frente Polisario— y su aproximación a Rabat.
La diplomacia marroquí sostiene que Lavrov se mostró “comprensivo” con el texto; sin embargo, su declaración pública fue calculadamente vaga: los conflictos africanos, dijo, deben resolverse “por medios políticos y diplomáticos” y con respeto “pleno y no selectivo” a la Carta de Naciones Unidas. Si el Kremlin opta por abstenerse, la resolución será adoptada sin obstáculos. Si decide vetarla, Washington se enfrentaría a un revés que podría reabrir un dossier que creía cerrado.
Una ONU que vira de rumbo
El texto estadounidense propone “iniciar sin demora ni condiciones previas” las conversaciones entre Marruecos, el Frente Polisario, Argelia y Mauritania, pero delimita estrictamente el marco: la autonomía marroquí será “el único marco” de negociación.
El borrador expresa además “agradecimiento a los Estados Unidos por su disposición a acoger negociaciones” y “aprecia los esfuerzos del Enviado Personal, Staffan de Mistura”, cuyo papel parece reconfigurarse hacia la gestión de un desenlace más que la búsqueda de una tercera vía.
Para algunos observadores, el documento marca una “recalibración profunda del lenguaje de Naciones Unidas” y supone “un golpe mortal al principio de autodeterminación”, pilar sobre el que se edificó la misión de la ONU en el Sáhara Occidental desde 1991.
El proyecto incluye incluso la posibilidad de “transformar o poner fin a la Minurso” en función del resultado de las negociaciones, lo que implicaría el desmantelamiento de la única presencia institucional de Naciones Unidas en el territorio.
El frente argelino
Argelia, actualmente miembro no permanente del Consejo, carece de poder de veto, pero intentará introducir enmiendas de última hora. Su diplomacia se coordina con el Frente Polisario, que desde Tinduf lo observa como un pacto de capitulación y advierte que el pueblo saharaui “no renunciará a su derecho inalienable a decidir su destino”. De hecho, subrayan que ni siquiera una aprobación de la resolución sería determinante porque no es vinculante al no adoptarse en el marco del Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas.
Marruecos intentará hacer valor las declaraciones que ha ido recibiendo de España, Francia, Reino Unido o Estados Unidos que consideran la autonomía marroquí como “la base más realista y sostenible” para una solución definitiva. En el caso español, el cambio de posición liderado por el PSOE de Pedro Sánchez sigue dividiendo al Gobierno de coalición y es contestado por la mayoría del Congreso a excepción de los socialistas.
De Mistura exploró hace un año los escenarios de referéndum o la partición del territorio de la ex colonia española, sin resultado. Rabat trata de imponer el pragmatismo sobre la legalidad internacional. Cincuenta años después de la Marcha Verde —cuando Marruecos aprovechó la agonía del franquismo para invadir y ocupar ilegalmente el Sáhara Occidental—, es el conflicto más longevo del norte de África.
Proyecto de resolución elaborado por EEUU sobre el Sáhara Occidental
El Consejo de Seguridad,
PP1- Recordando y reafirmando todas sus resoluciones anteriores sobre el Sáhara Occidental;
PP2- Expresando su pleno apoyo al Secretario General y a su Enviado Personal, Staffan de Mistura, en sus esfuerzos por impulsar el proceso político, en particular mediante consultas entre el Enviado Personal y Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania, con el fin de aprovechar los progresos logrados;
PP3- Reafirmando su compromiso de ayudar a las partes a alcanzar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, compatible con los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, incluido el principio de libre determinación, y señalando el papel y las responsabilidades de las partes a este respecto; subrayando la urgencia de que las partes alcancen una solución a este conflicto que dura ya 50 años; y reconociendo el importante papel que desempeña la MINURSO en el apoyo al Enviado Personal para lograr una solución política mutuamente aceptable;
PP4- Tomando nota, en este contexto, del apoyo expresado por los Estados Miembros a la propuesta de autonomía seria, creíble y realista de Marruecos, presentada el 11 de abril de 2007 al Secretario General, como la base más creíble para una solución justa y duradera de la controversia; afirmando que la autonomía genuina bajo la soberanía marroquí es la solución más viable; acogiendo con satisfacción el liderazgo del presidente Trump en la resolución del conflicto del Sáhara Occidental y tomando nota de su llamamiento a las partes para que entablen sin demora conversaciones utilizando la propuesta de autonomía de Marruecos como único marco para negociar una solución mutuamente aceptable; y acogiendo además con satisfacción el compromiso de los miembros del Consejo de facilitar los avances;
PP5- Acogiendo con satisfacción la iniciativa del Enviado Personal de convocar a las partes para aprovechar este impulso y aprovechar esta oportunidad sin precedentes para lograr una paz duradera; instando a que se preste pleno apoyo y se participe de buena fe en las negociaciones; y expresando su agradecimiento a los Estados Unidos por su disposición a acoger las negociaciones en cumplimiento de la misión del Enviado Personal de lograr una solución largamente esperada para el Sáhara Occidental y la región;
Habiendo examinado el informe del Secretario General de xx de octubre de 2025 (S/2025/xxx),
- Decide prorrogar el mandato de la MINURSO hasta el 31 de enero de 2026;
- Expresa su pleno apoyo al Secretario General y a su Enviado Personal para que faciliten las negociaciones basadas en la propuesta de autonomía seria, creíble y realista de Marruecos, con miras a lograr una solución justa y duradera de la controversia;
- Exhorta a las partes a que entablen sin demora y sin condiciones previas esas conversaciones sobre la base de la propuesta de autonomía de Marruecos, con miras a lograr, antes de que expire el mandato de la MINURSO, una solución política definitiva y mutuamente aceptable que prevea una autonomía genuina dentro del Estado marroquí, como la solución más viable, al tiempo que se garantiza la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental;
- Invita a los Estados Miembros a que presten la asistencia y el apoyo adecuados a estas negociaciones y a los esfuerzos del Enviado Personal;
- Pide al Secretario General que informe periódicamente al Consejo de Seguridad, y en cualquier momento que considere oportuno durante el período de vigencia del mandato, en particular en un plazo de seis semanas a partir de la renovación del mandato y nuevamente antes de su expiración, y pide además al Secretario General que, antes de la expiración del mandato, presente sus recomendaciones para la transformación o la terminación de la MINURSO sobre la base de los resultados de las negociaciones;
- Decide seguir ocupándose de la cuestión.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado