En el plató de Late Xou con Marc Giró presentó RTVE hace unos días su programación exclusivamente por y para Cataluña. Se llama, tras mil y una marcas registradas, La 2Cat y arranca, con un mes de retraso, este lunes 13 de octubre con un objetivo a muy corto plazo: que el 70% de su programación inédita sea en catalán. Su propósito es alcanzar el 100%. Si quieren cotillear su parrilla, aquí pueden hacerlo. Todos los contenidos de La 2Cat estarán disponibles para toda España a través de RTVE Play. Otro contar es si habrá subtítulos en español. En el momento de su aprobación la pasada primavera, ningún miembro del Consejo de Administración se opuso. La duda por aquel entonces era si La 2Cat iba a convivir con La 2 –a secas– o una iba a engullir a la otra.

Nada nuevo bajo el Sol, en realidad, pues los míticos estudios de Sant Cugat (Barcelona) llevan más de 40 años abiertos para la producción de espacios de alcance autonómico –he ahí el matinal para La 2 y Ràdio 4 con Gemma Nierga Café de ideas– y nacional, como Saber y ganar, con Jordi Hurtado y Rodrigo Vázquez, y Culturas 2, con Tània Sarrias. Sant Cugat siempre ha sido base de operaciones para ensayo y error. El espacio de entrevistas de Marc Giró es el perfecto ejemplo.

Late Xou con Marc Giró, el paradigma de Sant Cugat

Late Xou arrancó a principios de 2023 como un contenido hablado en catalán para la desconexión de La 2 en Cataluña. Tras aquella primera temporada, continuó en la parrilla del segundo canal de TVE, pero ya en español y para todo el país. Aún así, su primera ventana era RTVE Play, donde estaba disponible varias horas antes de su emisión en abierto. Y a principios de 2025 ascendió a La 1 como continuación de La revuelta. Se trata de un camino que también hizo Andreu Buenafuente, ahora presentador de Futuro imperfecto cada jueves noche en La 1, que primero produjo en 2022 cinco programas especiales sobre cómicos (Gila, Eugenio...) para la desconexión en Cataluña.

TV3 es la televisión autonómica más vista con diferencia en España

Giró y Buenafuente se han dejado querer por Prado del Rey (el primero negoció durante meses unas nuevas condiciones), pero RTVE Cataluña, con los periodistas Oriol Nolis y Laura Folguera al mando, está dispuesta a tener una mayor influencia sobre el público autóctono en una comunidad autónoma donde no hay cadena, pública o privada, que haga sombra a TV3. En septiembre registró su dato más alto en dicho mes durante los últimos 13 años con un 14,6% de cuota de pantalla; unas cifras a las que sólo se aproxima Aragón TV. Le siguen con distancia TVG (Galicia), Canal Sur (Andalucía) y ETB2 (País Vasco). Si quieren abrir una barbería, háganlo enfrente o al lado de otra...

La 2Cat y 3Cat, un lío de marcas

En aquella presentación de La 2Cat con la flor y nata de RTVE Cataluña, el presidente de la Corporación, José Pablo López, verbalizó su "compromiso" con el "plurilingüismo". Durante los últimos años y ante el vacío de poder de 3Cat en cuanto a ficción propia, RTVE ha producido series en catalán –muy buenas– como Ser o no ser, Dieciocho y Esto no es Suecia. De cara a la galería, La 2Cat es un "complemento" a TV3. De puertas para dentro, La 2Cat es un válido intento de RTVE por convencer al público catalán de que les elijan y vean.

Y lo harán este curso bajo la máxima con la que operan –casi– todas las emisoras: una programación en directo. Al Café de ideas, veterano matinal de La 2Cat con Gemma Nierga (07.50) se le une El segundo café (10.35) con Cristina Villanueva, rostro de laSexta desde su debut hace casi veinte años.

Tendrán, por supuesto, telediario propio con dos ediciones (13.55 y 20.30), a diferencia del resto de informativos territoriales; cocina (Cuina brutal con Chef Bosquet), deportes (De cara a barraca), corazón (Mamarazzis), un concurso con el actor Peter Vives, tertulia política a mediodía… Hay quien se pregunta por qué no hace lo propio RTVE allá –Castilla y León, Cantabria– donde no hay una televisión pública. ¿Y Galicia y País Vasco? Por la tarde continúa el magacín L'altaveu, donde colabora Chelo García-Cortés.

Aquí la tierra (catalana)

Porque para La 2Cat han tirado la casa por la ventana con personalidades –talento– del circuito audiovisual catalán. He ahí el fichaje de Jordi Basté, director y presentador del matinal de RAC 1 (la radio más escuchada en Cataluña), para un espacio semanal y nocturno de entrevistas, Plano secuencia. Laura Fa y Lorena Vázquez, las Mamarazzis de El Periódico, Bob Pop y Candela Peña… son algunos de los fichajes para los programas de entretenimiento.

Tres son los formatos de La 2 que también se emitirán de manera simultánea en La 2Cat: Saber y ganar, Malas lenguas y Cifras y letras. No sorprende que se mantenga el espacio de info-entretenimiento con Jesús Cintora, pues Cataluña es uno de los territorios donde mejor rinde. El pasado jueves, Malas lenguas registró en La 1 un 13,3% de cuota de pantalla, por encima de la media nacional (12,4%) y sólo por detrás de Murcia (22%), Navarra (19,6%), Madrid (16,6%), Valencia (16,1%) y Baleares (14,6%). Sí sorprende el doblete de Jacob Petrus, que presentará en La 2Cat el esqueje catalán de Aquí la tierra, de apenas 20 minutos, una hora antes que en La 1 a nivel nacional.