Después de la Primera Guerra Mundial los niños huérfanos y hambrientos se contaban por millones en Europa. La británica Eglantyne Jebb (1876-1928) asumió como responsabilidad propia la suerte de los menores ajenos y fue capaz de crear la obligación colectiva de hacerse responsables de ellos. "Los niños no son en absoluto responsables de las guerras, y son la mejor esperanza para evitar otra”.

Pero la preocupación por la infancia no se adscribía a su Gran Bretaña natal, sino a todo el mundo. En 1919 fue detenida por repartir fotos muy duras de niños desnutridos austriacos, esto es, hijos del enemigo de la guerra recién terminada. Su intención al repartir las fotos era impactar en la sociedad para que se terminara el bloque que existía sobre Austria y que tenía impactos terribles en la población, especialmente en la infantil.

Sello conmemorartivo sobre la activista británica.

Tras ese incidente creó la organización Save The Children con el objetivo de reunir fondos para enviar leche a los niños austriacos y otros países. La organización, que ahora cumple 100 años, no fue su única aportación. La más importante fue inculcar la responsabilidad colectiva sobre la infancia. En 1924 fue la principal promotora de la Declaración de Ginebra, un documento que se convirtió en la base en 1959 para la Convención sobre los Derechos del Niños.

"Las fotografías de niños austriacos hambrientos que Eglantyne reprodujo en sus folletos no podrían pasar ahora las directrices de la política de imagen de Save the Children, cuyo objetivo es preservar la dignidad humana y evitar la presentación condescendiente de las patéticas y anónimas víctimas de guerra o de desastres naturales con el único fin de despertar conciencias. Pero en 1919, cuando los niños de Alemania y de sus aliados fueron víctimas directas de la política económica británica en marcha, Eglantyne decidió que era una obligación moral para el público británico confrontar estas fotografías, por muy perturbadoras que fueran", escribe Clare Mulley en su libro La mujer que salvaba a los niños (Alienta Editorial).

Save The Children fue de las primeras organizaciones en lanzar grandes campañas de concienciación tal y como hoy las conocemos

En este sentido la británica fue una pionera en la comunicación y en la profesionalización de las organizaciones civiles. En 1921 envió a Rusia a un fotógrafo con el objetivo de confirmar la mala situación en la que se encontraban los niños y demostrar que la ayuda llegaba. “La nueva caridad tiene que ser científica”, aseguró Eglantyne Jebb. Save The Children fue de las primeras organizaciones en lanzar grandes campañas de concienciación tal y como hoy las conocemos. “La beneficencia moderna ha de tener objetivos muy claros e intentar alcanzarlos con la misma inteligencia, cuidado y rigor con el que lo hacen las mejores empresas industriales y comerciales”. Y con esta filosofía incorporó a su organización a profesionales como abogados, fotógrafos, médicos y periodistas.

Exposición itenerante

Save The Children ha organizado la exposición La infancia marca se podrá visitar de forma gratuita, en la zona del Jardín Tropical de la estación de Madrid Puerta de Atocha, desde el 23 de septiembre hasta el 3 de octubre.La muestra, comisariada por el fotógrafo Pedro Armestre, está previsto que viaje a Valencia, Sevilla, Bilbao, Vizcaya y Barcelona.

Uno de los principios básicos de Save the Children es la transparencia y la comunicación con sus socios, que forman la base social de la organización. En la década de los años 50, los socios en Reino Unido recibían la revista The World’s Children, con actualizaciones sobre el trabajo en defensa de los derechos de la infancia, artículos sobre temas sociales relevantes y dibujos animados y fotografías. El documento estuvo en circulación hasta principios del siglo XXI. ©Archivo histórico Save the Children

The World’s Children

En la década de los años 50, los socios en Reino Unido recibían la revista The World’s Children, con actualizaciones sobre el trabajo en defensa de los derechos de la infancia, artículos sobre temas sociales relevantes, dibujos animados y fotografías. El documento estuvo en circulación hasta principios del siglo XXI. ©Archivo histórico Save the Children

Una enfermera de Save the Children atiende a dos niños en Líbano, en 1952. Desde entonces y durante más de seis décadas, la organización ha trabajado en este país para garantizar la educación y protección de la infancia. En la actualidad, el trabajo de la ONG en Líbano se centra en atender a los refugiados sirios que viven en zonas como las afueras de Beirut, con especial atención al bienestar físico y psicológico de los niños y niñas. ©Archivo Histórico Save the Children © Save the Children Handout. No ventas -No Archivos - Uso editorial solamente - Uso libre solamente para 14 días después de liberación. Foto proporcionada por SAVE THE CHILDREN, uso solamente para ilustrar noticias o comentarios sobre los hechos o eventos representados en esta imagen. © Save the Children Handout - No sales - No Archives - Editorial Use Only - Free use only for 14 days after release. Photo provided by SAVE THE CHILDREN, distributed handout photo to be used only to illustrate news reporting or commentary on the facts or events depicted in this image.

Líbano, 1952

Una enfermera de Save the Children atiende a dos niños en Líbano, en 1952. Desde entonces y durante más de seis décadas, la organización ha trabajado en este país para garantizar la educación y protección de la infancia. En la actualidad, el trabajo de la ONG en Líbano se centra en atender a los refugiados sirios que viven en zonas como las afueras de Beirut, con especial atención al bienestar físico y psicológico de los niños y niñas. ©Archivo Histórico Save the Children

En septiembre de 2008 la desnutrición afectó gravemente a los niños y niñas de Etiopía. La crisis alimentaria fue provocada por una larga sequía, que diezmó los cultivos y el ganado. Los precios de los alimentos aumentaron un 650%. Save the Children, presente en el país desde hace décadas, trabajó en la zona para asegurarse de que los niños y niñas recibían alimentos y agua. La organización también apoyó en esta crisis a las familias para que pudiesen volver a cultivar y se volcó en garantizar el derecho a la educación. © Karin Beate Nsterud / Save the Children © Karin Beate Nsterud/ Save the Children Handout. No ventas -No Archivos - Uso editorial solamente - Uso libre solamente para 14 días después de liberación. Foto proporcionada por SAVE THE CHILDREN, uso solamente para ilustrar noticias o comentarios sobre los hechos o eventos representados en esta imagen. © Pedro Armestre/ Save the Children Handout - No sales - No Archives - Editorial Use Only - Free use only for 14 days after release. Photo provided by SAVE THE CHILDREN, distributed handout photo to be used only to illustrate news reporting or commentary on the facts or events depicted in this image.

Etiopía, 2008

En septiembre de 2008 la desnutrición afectó gravemente a los niños y niñas de Etiopía. La crisis alimentaria fue provocada por una larga sequía, que diezmó los cultivos y el ganado. Los precios de los alimentos aumentaron un 650%. © Karin Beate Nsterud / Save the Children

Espacio dedicado para los niños y niñas creado por Save the Children en Rugby, Estados Unidos, en julio de 1942. Los niños y niñas más vulnerables recibían en estos lugares comidas diarias y realizaban actividades que les ayudaban en su desarrollo. Las guarderías y grupos de juego de la organización comenzaron en Reino Unido en la década de 1930, y son el origen de los llamados Espacios Seguros para la Infancia, lugares creados por Save the Children para proteger a los menores en situaciones extremas como una catástrofe natural. ©Archivo Histórico Save the Children Save the Children Handout. No ventas -No Archivos - Uso editorial solamente - Uso libre solamente para 14 días después de liberación. Foto proporcionada por SAVE THE CHILDREN, uso solamente para ilustrar noticias o comentarios sobre los hechos o eventos representados en esta imagen. © Save the Children Handout - No sales - No Archives - Editorial Use Only - Free use only for 14 days after release. Photo provided by SAVE THE CHILDREN, distributed handout photo to be used only to illustrate news reporting or commentary on the facts or events depicted in this image.

Niños pobres en países ricos

Espacio dedicado para los niños y niñas creado por Save the Children en Rugby, Estados Unidos, en julio de 1942. Los niños y niñas más vulnerables recibían en estos lugares comidas diarias y realizaban actividades que les ayudaban en su desarrollo. Las guarderías y grupos de juego de la organización comenzaron en Reino Unido en la década de 1930, y son el origen de los llamados Espacios Seguros para la Infancia, lugares creados por Save the Children para proteger a los menores en situaciones extremas como una catástrofe natural. ©Archivo Histórico Save the Children.

La crisis de los refugiados rohingya es una de las más olvidadas del mundo. Más de un millón de personas de esta etnia musulmana se han visto obligadas a huir de su país de origen, Myanmar, y viven en condiciones infrahumanas en los campamentos de refugiados de Cox Baazar, en Bangladés, el país vecino. Save the Children está presente en este campamento proporcionando a las familias comida y un sitio seguro donde refugiarse y a los niños y niñas educación y protección. © Pedro Armestre / Save the Children © Pedro Armestre/ Save the Children Handout. No ventas -No Archivos - Uso editorial solamente - Uso libre solamente para 14 días después de liberación. Foto proporcionada por SAVE THE CHILDREN, uso solamente para ilustrar noticias o comentarios sobre los hechos o eventos representados en esta imagen. © Pedro Armestre/ Save the Children Handout - No sales - No Archives - Editorial Use Only - Free use only for 14 days after release. Photo provided by SAVE THE CHILDREN, distributed handout photo to be used only to illustrate news reporting or commentary on the facts or events depicted in this image.

Infierno rohingya

La crisis de los refugiados rohingya es una de las más olvidadas del mundo. Más de un millón de personas de esta etnia musulmana se han visto obligadas a huir de su país de origen, Myanmar, y viven en condiciones infrahumanas en los campamentos de refugiados de Cox Baazar, en Bangladés, el país vecino. © Pedro Armestre/ Save the Children

Un grupo de niños, en la puerta de la clínica de Save the Children en Al-Rawdah,Yemen, en 1972.Tras ocho años de guerra civil, la organización pudo establecer programas de desarrollo a largo plazo en la zona, entre ellos la apertura de cinco clínicas de salud materno-infantil.A través de estas clínicas se prestó ayuda y asistencia sanitaria a los niños y niñas con alguna discapacidad física y a los que sufrían polio. ©Archivo Histórico Save the Children Save the Children Handout. No ventas -No Archivos - Uso editorial solamente - Uso libre solamente para 14 días después de liberación. Foto proporcionada por SAVE THE CHILDREN, uso solamente para ilustrar noticias o comentarios sobre los hechos o eventos representados en esta imagen. © Save the Children Handout - No sales - No Archives - Editorial Use Only - Free use only for 14 days after release. Photo provided by SAVE THE CHILDREN, distributed handout photo to be used only to illustrate news reporting or commentary on the facts or events depicted in this image.

Yemen, 1972

Un grupo de niños, en la puerta de la clínica de Save the Children en Al-Rawdah,Yemen, en 1972.Tras ocho años de guerra civil, la organización pudo establecer programas de desarrollo a largo plazo en la zona, entre ellos la apertura de cinco clínicas de salud materno-infantil. A través de estas clínicas se prestó ayuda y asistencia sanitaria a los niños y niñas con alguna discapacidad física y a los que sufrían polio. ©Archivo Histórico Save the Children 

Sahra Dajrir, de 30 años, vive con sus cinco hijos en una tienda de campaña en el desierto de Somalia, en el campamento de Hoodo. En julio de 2017 una fuerte sequía azotó Etiopía, el país de Sahra, y ella tuvo que huir junto a su familia en busca de alimentos. Esta mujer tenía ocho hijos, pero tres de ellos murieron durante la larga travesía por el desierto. Save the Children trabaja en Somalia transportando agua a las comunidades más vulnerables, repartiendo alimentos y estableciendo equipos móviles de salud. © Pedro Armestre/ Save the Children Handout. No ventas -No Archivos - Uso editorial solamente - Uso libre solamente para 14 días después de liberación. Foto proporcionada por SAVE THE CHILDREN, uso solamente para ilustrar noticias o comentarios sobre los hechos o eventos representados en esta imagen. © Pedro Armestre/ Save the Children Handout - No sales - No Archives - Editorial Use Only - Free use only for 14 days after release. Photo provided by SAVE THE CHILDREN, distributed handout photo to be used only to illustrate news reporting or commentary on the facts or events depicted in this image.

Somalia, 2017

Sahra Dajrir, de 30 años, vive con sus cinco hijos en una tienda de campaña en el desierto de Somalia, en el campamento de Hoodo. En julio de 2017 una fuerte sequía azotó Etiopía, el país de Sahra, y ella tuvo que huir junto a su familia en busca de alimentos. Esta mujer tenía ocho hijos, pero tres de ellos murieron durante la larga travesía por el desierto. © Pedro Armestre/ Save the Children

Espacio dedicado para los niños y niñas creado por Save the Children en Rugby, Estados Unidos, en julio de 1942. Los niños y niñas más vulnerables recibían en estos lugares comidas diarias y realizaban actividades que les ayudaban en su desarrollo. Las guarderías y grupos de juego de la organización comenzaron en Reino Unido en la década de 1930, y son el origen de los llamados Espacios Seguros para la Infancia, lugares creados por Save the Children para proteger a los menores en situaciones extremas como una catástrofe natural. ©Archivo Histórico Save the Children Save the Children Handout. No ventas -No Archivos - Uso editorial solamente - Uso libre solamente para 14 días después de liberación. Foto proporcionada por SAVE THE CHILDREN, uso solamente para ilustrar noticias o comentarios sobre los hechos o eventos representados en esta imagen. © Save the Children Handout - No sales - No Archives - Editorial Use Only - Free use only for 14 days after release. Photo provided by SAVE THE CHILDREN, distributed handout photo to be used only to illustrate news reporting or commentary on the facts or events depicted in this image.

EEUU, 1942

Espacio dedicado para los niños y niñas creado por Save the Children en Rugby, Estados Unidos, en julio de 1942. Los niños y niñas más vulnerables recibían en estos lugares comidas diarias y realizaban actividades que les ayudaban en su desarrollo. ©Archivo Histórico Save the Children

En el verano de 2018, Ángela, embarazada de cinco meses, estaba detenida en el Centro para Menores Migrantes de Tapachula (México). Save the Children ofrece apoyo psicológico a las niñas y adolescentes embarazadas que pasan por este centro. Ángela salió sola de Honduras porque no quería que su bebé creciera en el entorno de violencia y pobreza en el que ella se había criado. Meses después de su llegada, fue deportada por la policía mexicana a su país. La ruta migrante de Centroamérica hasta Estados Unidos es una de las más peligrosas del mundo. Save the Children trabaja en ella protegiendo y defendiendo los derechos de la infancia. © Pedro Armestre/ Save the Children Handout. No ventas -No Archivos - Uso editorial solamente - Uso libre solamente para 14 días después de liberación. Foto proporcionada por SAVE THE CHILDREN, uso solamente para ilustrar noticias o comentarios sobre los hechos o eventos representados en esta imagen. © Pedro Armestre/ Save the Children Handout - No sales - No Archives - Editorial Use Only - Free use only for 14 days after release. Photo provided by SAVE THE CHILDREN, distributed handout photo to be used only to illustrate news reporting or commentary on the facts or events depicted in this image.

Menor, emigrante, embarazada

En el verano de 2018, Ángela, embarazada de cinco meses, estaba detenida en el Centro para Menores Migrantes de Tapachula (México). Ángela salió sola de Honduras porque no quería que su bebé creciera en el entorno de violencia y pobreza en el que ella se había criado. Meses después de su llegada, fue deportada por la policía mexicana a su país. La ruta migrante de Centroamérica hasta Estados Unidos es una de las más peligrosas del mundo. © Pedro Armestre/ Save the Children

Niños y niñas pertenecientes a los programas de Save the Children en Rusia, en 1922, junto a la cocina instalada por la organización.A principios de los años 20 los niños y niñas rusos morían por la hambruna, resultado de la Primera Guerra Mundial, y los problemas políticos y agrícolas posteriores. Esta operación fue la primera gran intervención de Save the Children. La organización instaló en Rusia cocinas de alimentación y repartió suplementos alimenticios y bienes de primera necesidad. ©Archivo histórico Save the Children

Rusia, 1922

Niños y niñas pertenecientes a los programas de Save the Children en Rusia, en 1922, junto a la cocina instalada por la organización.A principios de los años 20 los niños y niñas rusos morían por la hambruna, resultado de la Primera Guerra Mundial, y los problemas políticos y agrícolas posteriores. Esta operación fue la primera gran intervención de Save the Children. La organización instaló en Rusia cocinas de alimentación y repartió suplementos alimenticios y bienes de primera necesidad. ©Archivo histórico Save the Children

Todos los niños y niñas merecen la oportunidad de aprender. Sin embargo, 260 millones de niños y niñas en edad escolar no asisten regularmente al colegio. En lugares como Nepal (en la imagen), los profesores buscan cualquier sitio para poder impartir sus clases. Save the Children trabaja para garantizar que todos los niños aprenden desde las edades más tempranas. Los profesionales de la organización están presentes en las aulas y en otros entornos para asegurar el derecho a la educación. En total, la ONG llega a más de ocho millones de niños y niñas a través de sus programas educativos. © Pedro Armestre / Save the Children. © Pedro Armestre/ Save the Children Handout. No ventas -No Archivos - Uso editorial solamente - Uso libre solamente para 14 días después de liberación. Foto proporcionada por SAVE THE CHILDREN, uso solamente para ilustrar noticias o comentarios sobre los hechos o eventos representados en esta imagen. © Pedro Armestre/ Save the Children Handout - No sales - No Archives - Editorial Use Only - Free use only for 14 days after release. Photo provided by SAVE THE CHILDREN, distributed handout photo to be used only to illustrate news reporting or commentary on the facts or events depicted in this image.

Nepal, 2015

Todos los niños y niñas merecen la oportunidad de aprender. Sin embargo, 260 millones de niños y niñas en edad escolar no asisten regularmente al colegio. En lugares como Nepal (en la imagen), los profesores buscan cualquier sitio para poder impartir sus clases. © Pedro Armestre / Save the Children.

En 2015 Europa vivió la mayor crisis humanitaria de su historia desde la Segunda Guerra Mundial, con la llegada de miles de refugiados procedentes principalmente de Siria y de Afganistán, la mitad de ellos niños y niñas. Save the Children estuvo presente en Grecia desde el inicio de la crisis, proporcionando ayuda a niños y adultos que huían de las bombas, las balas y la tortura de sus lugares de origen. En la imagen, refugiados recién llegados a la isla griega de Lesbos en diciembre de 2015. © Pedro Armestre / Save the Children Save the Children Handout. No ventas -No Archivos - Uso editorial solamente - Uso libre solamente para 14 días después de liberación. Foto proporcionada por SAVE THE CHILDREN, uso solamente para ilustrar noticias o comentarios sobre los hechos o eventos representados en esta imagen. © Save the Children Handout - No sales - No Archives - Editorial Use Only - Free use only for 14 days after release. Photo provided by SAVE THE CHILDREN, distributed handout photo to be used only to illustrate news reporting or commentary on the facts or events depicted in this image.

Grecia, 2015

En 2015 Europa vivió la mayor crisis humanitaria de su historia desde la Segunda Guerra Mundial, con la llegada de miles de refugiados procedentes principalmente de Siria y de Afganistán, la mitad de ellos niños y niñas. Save the Children estuvo presente en Grecia desde el inicio de la crisis, proporcionando ayuda a niños y adultos que huían de las bombas, las balas y la tortura de sus lugares de origen. En la imagen, refugiados recién llegados a la isla griega de Lesbos en diciembre de 2015. © Pedro Armestre / Save the Children

Amina, una mujer siria de 38 años, en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla con sus hijos y sobrinos en 2015.Amina es una refugiada siria que huyó de su país para salvar la vida de sus hijos. Cuando llegó a España, ella y su familia recibieron atención psicológica por parte del equipo de profesionales de Save the Children. La organización trabaja en Melilla con programas de atención a la infancia migrante. © Save the Children Handout/PEDRO ARMESTRE - No ventas -No Archivos - Uso editorial solamente - Uso libre solamente para 14 días después de liberación. Foto proporcionada por SAVE THE CHILDREN, uso solamente para ilustrar noticias o comentarios sobre los hechos o eventos representados en esta imagen. Save the Children Handout/ PEDRO ARMESTRE - No sales - No Archives - Editorial Use Only - Free use only for 14 days after release. Photo provided by SAVE THE CHILDREN, distributed handout photo to be used only to illustrate news reporting or commentary on the facts or events depicted in this image.

España, 2015

Amina, una mujer siria de 38 años, en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla con sus hijos y sobrinos en 2015. Amina huyó de su país para salvar la vida de sus hijos. Cuando llegó a España, ella y su familia recibieron atención psicológica por parte del equipo de profesionales de Save the Children. La organización trabaja en Melilla con programas de atención a la infancia migrante. © Save the Children Handout/PEDRO ARMESTRE