La Comunidad de Madrid batió récords de rodajes de cine y televisión en el Metro en 2021, con un aumento del 24 % respecto a 2019.
El suburbano madrileño ha sido escenario de un total de 31 series, anuncios y videoclips el año pasado, una cifra nunca antes registrada en su historia, ya que en 2019 fueron 25 y ahora duplican las que se hicieron en 2020, cuando se llegó a 15.
En concreto, se ha rodado una película, siete anuncios de marcas nacionales e internacionales, 18 series y cinco videoclips, según indica la compañía en una nota de prensa.
En el capítulo de series, destaca la mayor producción de HBO en 2021, que eligió varias localizaciones en Metro para algunas de sus escenas –como Chamartín, Callao o Príncipe Pío–, o la nueva serie El Regreso de la espía, que recreó en Chamberí una estación de metro rusa.
También se han filmado secuencias de series de Netflix, Movistar, A3 Media y TVE, y se ha llevado a cabo una acción con La Casa de Papel.
En lo que respecta a los videoclips, artistas como Marlon, Julia Media o Meler han escogido las instalaciones del suburbano para poner escenario a su música. La compañía trabajó el pasado año con las principales discográficas, como Universal, Sony Music y Warner Music.
En estos 31 rodajes, que se han desarrollado en 48 jornadas, han participado más de 1.500 profesionales del mundo audiovisual, actores, personal de producción, figuración y cámaras.
Las localizaciones más solicitadas para las series, la publicidad o la música han sido las estaciones de Paco de Lucía, presidida por un impresionante mural de Okuda y Rosh333 del artista que le da nombre; la de Chamberí, donde se realiza un auténtico viaje a través del tiempo; los misteriosos túneles de Goya; la mítica de Noviciado o la de Chamartín.
Para este año ya se han cerrado más de 18 proyectos audiovisuales, de los cuales 12 se van a rodar en el primer trimestre.
Metro de Madrid ha sido, desde prácticamente sus comienzos, uno de los platós elegidos por los grandes cineastas españoles para sus películas.
Gracias a ello, se ha podido comprobar la evolución de la sociedad madrileña, así como de la gran transformación que han ido experimentando a lo largo del tiempo las bocas del suburbano, sus vestíbulos, andenes y trenes.
Aunque son muchos los títulos cinematográficos vinculados de una manera u otra, Ópera Prima (1980) es, quizá, una de las películas más relevantes. Se trataba del estreno como realizador de Fernando Trueba y, al mismo tiempo, el nombre de la estación en la que se encuentran por azar el protagonista y su prima.
Laberinto de pasiones (1982) es otro de los filmes que utilizan Metro como localización de una de sus escenas. En este caso, Pedro Almodóvar, sitúa a su protagonista, Cecilia Roth, en la estación de Aluche. Otro ejemplo es Tiovivo C.1950 (2004), de Jose Luis Garci, y con la actriz Elsa Pataky interpretando a una taquillera.
Te puede interesar
-
Cónclave regresa a los cines en vísperas del funeral del Papa Francisco I
-
Álvaro Rico, el actor que no quiere convertir su carrera "en una máquina de hacer churros"
-
'Star Wars: La Venganza de los Sith' vuelve a los cines, ¿Cuándo y donde verla?
-
La película sobre la conversación 'secreta' entre el papa Francisco y Benedicto XVI
Lo más visto
- 1 Tumban 50 multas que un inspector puso a la cadena Primor
- 2 Estos son los móviles que tendrán Internet gratis en todo el mundo
- 3 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 4 Pumpido revisará si retira del orden del día la sentencia de la 'Ley Trans' de Campo ante la ruptura de las progresistas
- 5 Viajes del Imserso: 3 operadores pujarán por el nuevo contrato
- 6 La jueza propone juzgar al hermano de Pedro Sánchez por su acceso a la Diputación de Badajoz y le deja a un paso del banquillo
- 7 El Plan de Sánchez: ¿Programa de defensa o lista de la compra?
- 8 Ascenso y caída de Alvise: sus eurodiputados le acusan de lanzar "una mentira tras otra"
- 9 Reducción de jornada: la reforma sindical que enfurece a empresas