Un 80% de las exportaciones españolas a Estados Unidos se verán afectadas por los aranceles impuestos por Donald Trump a los productos extranjeros. Así lo ha reconocido este martes el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, tras la reunión del Consejo de Ministros.
El Ejecutivo ha aprobado un primer decreto con medidas destinadas a proteger a las empresas de los efectos de la andanada arancelaria del presidente norteamericano. Según el titular de Economía, 14.880 de los 18.600 millones que nuestro país envía anualmente a EEUU se verán golpeados de una manera o de otra.
En el 20% restante no afectado estarían los sectores que quedaron exceptuados por Trump del golpe arancelario como el farmacéutico, el cobre o la madera, explican fuentes del departamento de Cuerpo. En todo caso, el ministro no ha querido ir más allá en la estimación del impacto de la guerra comercial abierta sobre el Producto Interior Bruto (PIB) español y cree que es "prematuro" para poner cifras sobre la mesa.
Asimismo, ha advertido que organismos de estudios como Funcas, BBVA Research y otras entidades internacionales señalan en sus primeros informes que el impacto macroeconómico de los aranceles será "poco significativo", de como máximo medio punto del PIB.
En esta línea, Cuerpo ha recordado que España está menos expuesta directamente a los aranceles de Trump que otros socios europeos. Pero, al mismo tiempo, ha reconocido que el golpe que pueda causar en economías como la alemana puede dejar efectos indirectos para nuestro país; lo que se conoce como efectos "de segunda ronda".
El ministro ha recordado declinado avanzar más sobre los planes del Gobierno para proteger a sectores productivos concretos. "Vamos a ver ahora cuál va siendo, día a día, el impacto, la capacidad de competir de nuestras empresas también en este entorno y, en función de eso, iremos redirigiendo esta respuesta e iremos valorando si son necesarias o no medidas de apoyo directo", ha señalado. Descarta, de momento, activar un fondo de ayudas directas para los sectores afectados.
Primer decreto para movilizar 7.720 millones
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un primer real decreto-ley para movilizar los primeros 7.720 millones de euros de los 14.100 millones anunciados por Pedro Sánchez la semana pasada dentro del 'Plan de respuesta y para el relanzamiento comercial' para mitigar los efectos negativos de la guerra arancelaria.
Con la norma aprobada hoy se activa una línea de avales ICO de 5.000 millones para atender las necesidades de liquidez y para apoyar posibles procesos de reconversión industrial a entidades que vayan a tener una exposición significativa, directa o indirecta, al mercado estadounidense.
También servirá para reforzar el Fondo para la Internacionalización de la Empresa, que contará con un margen adicional de 720 millones, para que las empresas puedan diversificar o reforzar su presencia en EEUU y diversificar sus exportaciones. Asimismo, también se activan 2.000 millones también para el esfuerzo de internacionalización.
Te puede interesar
2 Comentarios
Normas ›Comentarios cerrados para este artículo.
Lo más visto
- 1 Viajes del Imserso: 3 operadores pujarán por el nuevo contrato
- 2 Los MAGA católicos amenazan cisma para evitar nuevo Francisco
- 3 Barbijaputa y la revolución que devora a sus hijos
- 4 La jueza de la DANA da por bueno que la CHJ avisara por correo electrónico de los desbordamientos
- 5 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 6 Ascenso y caída de Alvise: sus eurodiputados le acusan de lanzar "una mentira tras otra"
- 7 La obsesión de un periodista y la generosidad de una abogada para exculpar a un inocente encarcelado durante 15 años
- 8 ¿Era antiespañol el Papa Francisco?
- 9 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
hace 3 semanas
Sorprendente, el gobierno formado en su mayoría por funcionarios, profuncionarios y empleados públicos que tiene menos dinero encima que un tío bañándose, y sus plantillas todavía amenazando al pueblo español subiéndose sueldos cuando el erario público está arruinado. Incomprensible se suman a la jornada laboral de 35 horas semanales, incluso empresas públicas y entes públicos con déficit, como: ADIF, Renfe, Correos…, además de ampliar plantillas. Mientras empresas privadas con beneficios tienen más horas y reducen plantillas. Para colmo les pagamos la fiesta de su sanidad privada MUFACE que nos cuesta más de 4.800 millones de euros. Gobiernos de funcionarios, No Gracias.
hace 3 semanas
España también pone aranceles