Lunes, 28 de abril. A las 12:30 pasó lo que nunca había ocurrido. España se fue a negro. La luz desapareció y las comunicaciones dejaron de funcionar. Un apagón que dejó en shock a una inmensa parte del país que ha ido recuperando la electricidad a lo largo de la noche.
El primer síntoma se sintió en la carretera. Los semáforos se apagaron y las calles de las capitales empezaron a colapsarse. Como piezas de tetris, los coches se quedaron bloqueados. Los conductores se comunicaban con los peatones por señas y aspavientos para dejarles pasar o pedirles que parasen.
Muchos bajaban de sus casas para encender la radio del coche, el medio de comunicación que ha acompañado durante toda la jornada a los españoles. Algunos incluso han comprado transistores a pilas.
El siguiente gesto, después de ver los semáforos apagados, ha ido dirigido a coger el móvil. Los whatsapps no llegaban y las rayas de la cobertura se esfumaron. España entera estaba incomunicada, aunque a ratos se podía hablar con conocidos que viven en otras provincias para confirmar que el problema era nacional.
Una de las mayores preocupaciones eran los hospitales y los ascensores, por si había gente atrapada. En Madrid, los centros sanitarios redujeron al mínimo el gasto durante el apagón para poder atender a los pacientes críticos.
En la calle, las ambulancias, los coches de bomberos y de Policía se abrían paso como podían, haciendo sonar las sirenas. Los agentes de movilidad de repartieron por los principales cruces, organizando una situación que sobrepasó a todos los efectivos en las primeras horas.
Carreteras colapsadas y sin transporte
Las colas llenaban las aceras en busca de subirse a un autobús que los llevara a casa de nuevo. Los metros y los cercanías fueron los primeros en cerrar. Los aviones podían aterrizar y despegar, pero las pasarelas aéreas no funcionaban.
La Policía Nacional desplegó a sus unidades de antidisturbios y de orden público. Los agentes de paisano se enfundaron los chalecos oficiales para dar una cierta sensación de orden dentro del caos. Incluso la Dirección General, en su puerta, desplegó comunicaciones satelitales.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, compareció a las 18 horas. Explicó que no se habían producido accidentes graves ni actos de pillaje. Tampoco aclaró las causas del incidente, sin descartar ninguna posibilidad. El Gobierno aseguró que estaba en contacto con los distintos partidos políticos, los organismos europeos y con la OTAN.
Las calles, y los bares, se llenaron durante casi todo el día. El que tenía efectivo, pues ni las tarjetas ni los cajeros funcionaban, acudían a su barra de confianza a comentar la jornada con los vecinos y compañeros de trabajo. Muchos, acompañados de una (o varias) cervezas.
Otros han preferido ir al supermercado más cercano. Las imágenes de acopio de bienes y agua recordaron a las de hace cinco años en la pandemia. La falta de información acrecentaba la incertidumbre de lo que podía durar la situación.
Investigación y seguridad
Desde primer momento del apagón, el Ministerio del Interior mantuvo el contacto con la oficina de ciberseguridad. España ha sido objetivo en los últimos años de ataques de grupos de hackers, sobre todo desde Rusia. Uno de las organizaciones que más ha golpeado a distintas instituciones es el conocido como NoName057. Fuentes de inteligencia señalan que hay una investigación en marcha y que "no hay nada confirmado, pero es cierto que este grupo es muy potente y tienen toda la capacidad de hacer algo así".
De todos modos, de ser un ciberataque podría no llegar a confirmarse de manera oficial por varias razones. La primera es que sería reconocer vulnerabilidades "muy críticas" al resto del mundo y, por tanto, a países en conflicto con España. Y, por otro lado, porque quedarían expuestos los protocolos de respuesta frente a un ataque de estas magnitudes.
Con la caída de la noche, llegó otro momento clave: la seguridad en calles donde todavía las farolas no tienen luz. Para ello, Interior ha desplegado unos 30.000 agentes de Policía Nacional y la Guardia Civil. El objetivo es que no se produzcan situaciones de inseguridad con motivo del apagón generalizado que la Península sufre desde mediodía.
Además, las unidades de reserva permanecieron en alerta, por si fuera necesaria su intervención, según Interior, que ha informado de que el Centro de Coordinación, reunido en el Ministerio, ha constatado la ausencia de incidentes reseñables de orden público.
El 99,95%
Durante la noche del lunes al martes, casi toda España ha vuelto a la "normalidad". El metro empezaba a funcionar en los distintos puntos de la península sobre las ocho de la mañana. Pedro Sánchez comunicaba a través de su cuenta de X que "Tras una noche intensa, se ha logrado restablecer el 99,95% de demanda energética atendida y el 100% de las subestaciones de la red de transportes están repuestas". Además, el jefe del Ejecutivo añadía que durante la mañana de hoy se realizará otra reunión con "el Consejo de Seguridad Nacional para analizar la situación actual".
Te puede interesar
2 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
- 1 Tumban 50 multas que un inspector puso a la cadena Primor
- 2 Los cinco segundos del caos: así cayó cada fuente de energía de repente
- 3 Esta es la hora más barata de luz el 29 de abril, tras el apagón
- 4 Así es el 'mix energético' español que ha 'sacudido' el apagón
- 5 Que te pille un apagón dentro de un vagón de metro
- 6 El gran apagón amenaza a España
- 7 ¿Está abierto e Metro de Madrid?
- 8 Los colegios de Madrid, Galicia, Castilla La Mancha y Aragón no tendrán mañana actividad lectiva
- 9 España en shock tras el mayor apagón de su historia
hace 1 hora
No sé por qué la gente se queja tanto. En algunos países subsaharianos, cuando hay guerra civil, a veces la mitad del país se queda a oscuras.
hace 2 horas
España, ya se sabe, es el país perfecto donde poder hacer algo así por parte de cualquier grupo de delincuentes o cualquier estado cercano….
Sin ir más lejos aún resuenan los ecos de los que Pedro, el de la luz, señala como nuestros amigos con lo de Pegasus…
O tal vez pudiera tratarse de nuestros otros amigos de lo que en su momento se llamaba medio oriente…
Pero más allá de esto lo que queda claro, lo mires por donde lo mires, es la falta de seriedad de este país multicompetencial.
El estado de las autonomías, sobre el papel, podía parecer una buena idea, al fin y al cabo no deja de ser un híbrido de un estado federal.
Pero una cosa es eso y otra en lo que se ha convertido… La realidad es que no se.puede pagarme.. de hecho ya nos lo dicen «algunos países que también nos quieren» desde europa.
Pondré un ejemplo: la competencia de servicios sociales.
Es exclusiva, en la mayoría de los casos, de las autonomías.
Cualquier municipio mediano tiene más servicios sociales en su municipio que la autonomía.
Lo lógico sería, en todo caso, que o bien se respetase la distribución competencial, se modificase está o se aunará con la autonómica.
Pero no, nada de eso, suele ocurrir que en el municipio gobierna un partido diferente al autonómico… Y claro ya tenemos montado el choque…
Y cuando gobiernan los mismos? Perfecto, colocamos a los nuestros en los chiringuitos…
No se puede pagar todo y lo que sucede es que lo que no se ve, como ahora lo sucedido, la defensa, los cauces… la sanidad estatal o cualquier cosa que no sea del día a día se resiente…
El desmantelamiento de los servicios secretos en Marruecos… Por poner otro ejemplo…
Españolito te guarde Dios que uno de los Dos partidos ha de helarte el corazón.