Las eléctricas recibieron este jueves un correctivo en bolsa ante la incertidumbre abierta sobre la retribución a las redes de transporte y distribución de la energía. Tanto Endesa como Iberdrola lideraron las caídas en el selectivo español.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) está estudiando la tasa de retribución para las redes eléctricas del periodo 2026 a 2031. El organismo regulador que preside Cani Fernández, se inclina por ofrecer una rentabilidad del entorno del 6,5%, según desveló El Economista.

En el período regulatorio vigente (2020-2025), los negocios de transporte (Red Eléctrica) y de distribución de electricidad (Endesa, Iberdrola, Naturgy, EDP) y otros tantos pequeños operadores, tienen fijada la rentabilidad en el 5,58%. Para el nuevo período, las peticiones del sector rondaban una horquilla de entre el 7,3% y el 8,7%, lo que en términos absolutos supondría 4.000 millones de euros más.

"Sería impensable que la CNMC estuviera trabajando con una tasa tan baja y desacoplada de lo que están haciendo el resto de los países de nuestro entorno", agregan fuentes de la patronal Aelec (Endesa, EDP e Iberdrola), consultadas por El Independiente.

Las acciones de Endesa terminaron la sesión bursátil con un descenso del 5,37%, lo que supone perder 1,43 euros en un solo día, hasta los 25,21 euros. Pese a la caída, los títulos de la compañía que preside José Bogas acumula una revalorización del 24,32%. La firma se anotó un beneficio de 583 millones de euros, casi un 100% más respecto al mismo período del año anterior.

Iberdrola, por su parte, registró un revés en bolsa del 3,25%, suponiendo el cuarto mayor descenso dentro del índice español. Otras compañías con divisiones de distribución como Enagás o Naturgy se dejaron un 2,41% y un 1,6%, respectivamente. Asimismo, Redeia -la matriz de Red Eléctrica- bajó otro 1,19%. 

La propuesta definitiva de Competencia se conocerá en los próximos días. A ojos de la patronal, la cifra planteada en la reunión del lunes del pleno del organismo "significaría reducir la retribución un 25% respecto de la actual, si lo comparamos con el coste de la deuda (el diferencial respecto al coste de la deuda se reduciría desde los 400 puntos básicos hasta los poco más de 300 ppbb)".

"Confiamos en que la CNMC fije una tasa superior, en línea con el resto de los países europeos, facilitando el desarrollo de las redes eléctricas a lo que la industria requiere.
España se juega mucho en este momento. No solo desde el punto de vista de la reindustrialización y transformación económica, sino de su credibilidad", añaden las fuentes de la patronal consultadas.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico instó el pasado octubre a Competencia a establecer una retribución a los negocios de transporte y distribución de electricidad que dé "señales adecuadas" para incentivar sus actividades para atender a "la creciente demanda eléctrica". Así lo recogía la orden de orientaciones de política energética publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) cuando todavía estaba la ahora comisaria Teresa Ribera al frente del departamento.

Según un análisis de Renta4, quien mayor impacto tiene por la denominada Tasa de Retribución Financiera (TRF) es Redeia, pues el negocio de transporte de electricidad en España representa un 81% del Ebitda total. Le sigue Endesa (las redes pesan un 38% en su cuenta de resultados 2024), y en Naturgy, las redes eléctricas de España representan un 12% del Ebitda. Por su parte, la que menos impacto tendría sería Iberdrola, pues las redes en España equivalen al 9% del resultado bruto de explotación del grupo.