Recién concluido el multitudinario Orgullo de Madrid, la cita LGTBI por excelencia en España, el Gobierno ha aprovechado para anunciar la reconversión del antiguo centro de reclusión de Tefía, en Fuerteventura, en un museo de la memoria del colectivo. El Gobierno de España y el Cabildo de Fuerteventura, junto a representantes del colectivo Altihay, han firmado este lunes un acuerdo para financiar los trabajos iniciales de musealización del recinto, donde más de un centenar de personas fueron recluidas durante la dictadura por su orientación sexual.
La firma coincide con la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de la resolución que inicia el expediente para declarar Tefía como Lugar de Memoria Democrática. El ministro Ángel Víctor Torres se ha trasladado a la isla para formalizar el convenio con la presidenta del Cabildo, Lola García (Coalición Canaria), por el que el Estado aporta una subvención de 100.000 euros destinados a los primeros estudios históricos y trabajos de acondicionamiento del espacio.
La colonia penitenciaria de Tefía funcionó entre 1954 y 1966 en las instalaciones del antiguo aeródromo de la isla. Bajo el amparo de la Ley de Vagos y Maleantes, adaptada en 1954 para perseguir la homosexualidad, se convirtió en un centro de internamiento forzoso donde se practicaron tratos vejatorios y pruebas médicas que hoy se consideran inaceptables.
"Riesgo" para el colectivo en pleno siglo XXI
"Hubo personas que por querer amar a quien querían fueron trasladadas a un campo de trabajo forzado, en condiciones infrahumanas", ha recordado el ministro, que también ha subrayado la importancia de que los jóvenes conozcan esta historia y de que el reconocimiento llegue "lo más rápido posible".
Como viene haciendo en los últimos meses, coincidiendo con la conmemoración de los 50 años de la muerte de Franco, Torres no ha desaprovechado la oportunidad de hacer una lectura en clave política, lamentando que en pleno siglo XXI haya "riesgo" de que se repita lo que vivieron los internos de Tefía, tras ver cómo gobiernos europeos dirigidos por la ultraderecha "prohíben manifestaciones del orgullo LGTBI" o que algunos ayuntamientos en España no permiten que ondee en sus dependencias la bandera arcoíris.
Está previsto que, tras una fase de aportaciones y alegaciones públicas, el proceso concluya con un acto oficial y la instalación de una placa conmemorativa que acredite el valor histórico del lugar.
En 2023, la serie Las noches de Tefía, dirigida por Miguel del Arco y Rómulo Aguillaume, recuperó para el gran público la memoria de este campo franquista. La ficción, emitida por Atresplayer, combinaba el drama carcelario con el musical y el documental para narrar, desde distintas capas temporales, la experiencia de los presos homosexuales en la colonia agrícola de Fuerteventura. Su estreno coincidió con un renovado interés por rescatar la historia silenciada de la represión sexual durante la dictadura.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado