El presidente estadounidense, Donald Trump, promulgó que el 2 de abril sería el Día de la Liberación, cuando promulgaría nuevos aranceles que castigarían a todos los países con los que Estados Unidos tenía algún tipo de relación comercial y que acabarían con la "estafa" e "injusticia" a la que en su opinión EEUU estaba siendo sometida. Después de anunciar los gravámenes, fijó su entrada en vigor para el 9 de abril.

PUBLICIDAD

Y ese mismo día, apenas 14 horas después de la activación de los aranceles, anunció una pausa de 90 días, que justificó asegurando que demasiados países se habían acercado a su Gobierno y que por tanto necesitaba tiempo para negociar los aranceles, pero que realmente tuvo más que ver con la reacción de los mercados.

Este lunes, cuando apenas quedaban dos días para que finalizase esa prórroga de 90 días este 9 de julio, la Casa Blanca ha anunciado que retrasa la entrada en vigor de los aranceles hasta el próximo 1 de agosto. La portavoz de prensa del Gobierno, Karoline Leavitt, ha confirmado en una rueda de prensa que el presidente firmará en la tarde de este lunes -la noche del lunes en España- una orden ejecutiva que hará efectivo dicho retraso.

Mientras, Estados Unidos enviará cartas a diferentes países comunicándoles los "nuevos" aranceles que tendrán que pagar a partir del 1 de agosto "si no negocian acuerdos". Trump ha publicado este lunes dos de esas cartas, las que ha enviado a Japón y Corea del Sur, y en las que se recoge que ambos países se enfrentarán a los mismos aranceles ya anunciados en abril, del 25%.

"Le invitamos a participar en la extraordinaria economía de EEUU, el mercado número uno del mundo, de lejos", dice el presidente estadounidense a su homólogo coreano. "Cobraremos a Corea un arancel de solo un 25% (…). Por favor, comprenda que el 25% es un número mucho más bajo de lo necesario para eliminar el déficit comercial que tenemos con su país. Si por cualquier motivo deciden incrementar sus aranceles, entonces el número al que decidan elevarlos se añadirá al 25% que nosotros cobramos. Por favor, entiendan que estos aranceles son necesarios para corregir las políticas arancelarias y no arancelarias y barreras comerciales de Corea que han provocado estos déficits comerciales insostenibles".

No está claro qué otros países van a recibir cartas a lo largo de los próximos días, pero la Administración Trump sí ha comunicado que todos los países continuarán teniendo que pagar por las importaciones ese 10% que no ha dejado de estar en vigor desde abril. Por el momento, el Gobierno estadounidense está alimentando la idea de que aún hay tiempo para llegar a acuerdos, y con ese objetivo están trabajando algunos países y grupos de países como la Unión Europea.

Al mismo tiempo, Trump anunció este domingo que todos los países que critiquen su política arancelaria, como ha sucedido con los BRICS, tendrán que pagar mayores tasas arancelarias. "Cualquier país que se alinee con las políticas antiamericanas de los BRICS, tendrá que pagar un arancel ADICIONAL del 10%. No habrá excepciones a esta política", publicó el presidente en Truth Social, sin especificar a quiénes se refería ni qué quiere decir exactamente con "políticas antiamericanas".

Los BRICS -originalmente, Brasil, Rusia, India y China, pero ahora también incluyen a Sudáfrica y a algunos otros países- están manteniendo una cumbre de dos días en Brasil, y en ese marco publicaron un comunicado en el que decían, en general, que los aranceles unilaterales reducen el comercio internacional y perjudican a las cadenas de suministro, además de introducir incertidumbre.

PUBLICIDAD