Durante los últimos seis años, en promedio, cada empresa grande ha creado 283 nuevos empleos, de acuerdo con el informe que ha publicado Cepyme este viernes. En paralelo, las firmas medianas han incorporado 13 asalariados y las pequeñas, 2. Por su parte, se necesitan 116 microempresas para que puedan contratar a un solo trabajador.

PUBLICIDAD

Desde el primer trimestre de 2019 hasta el mismo periodo de 2025 se han creado más de 2,4 millones de empeos. De ellos, las grandes empresas crearon el 69,2%, lo que equivale a 1,67 millones de empleos y supone un incremento del 31%. Por su parte, las medianas empresas han incrementado sus plantillas en 260.000 contrataciones, el 14,9% del total; las pequeñas lo han hecho en un 15,5% (375.000) y las microempresas han representado el 0,4% (9.650), con un aumento acumulado en seis años de un 0,3%.

Desde la patronal de las pymes han señalado que el ritmo de crecimiento de las microempresas es "más lento que en el resto de las pymes", tendencia que se ha mantenido desde 2021.

Los datos más recientes indican que de los 535.500 empleos creados por el sector privado entre el primer trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025, el 68,3% se correspondió a las grandes empresas (366.400 puestos de trabajo), el 16,6% a las medianas empresas (89.000), el 14,5% a las pequeñas (89.000) y un 2,1% a microempresas (11.200).

Pérdida de protagonismo en el tejido empresarial

Estos datos reflejan la limitada capacidad de las microempresas para generar empleo, un problema estructural que se ve agravado por su pérdida de protagonismo dentro del tejido empresarial. El informe Indicador Cepyme sobre la situación de la pyme ha señalado que el número de microempresas se ha reducido un 0,4% en el primer trimestre de 2025, lo que supone la segunda contracción en los últimos tres trimestres.

Asimismo, este retroceso ha sido suficiente para frenar el crecimiento neto del conjunto de las pymes, ya que ni el avance del 2,7% en las medianas ni el 2% en las pequeñas compensaron la caída de las micro y ha supuesto la ruptura de la tendencia de crecimiento mantenida durante nueve incrementos interanuales consecutivos. Por su parte, las grandes empresas han crecido un 4%, consolidando así su peso creciente tanto en volumen como en empleo.

Si se amplía la perspectiva, en los últimos seis años, la pérdida de representación de las microempresas es todavía mayor, han desaparecido 22.700 microempresas, lo que representa una caída acumulada del 2% desde 2019. Por su parte, la cantidad de pequeñas empresas ha crecido en 16.200 nuevas (+10,4%) y las medianas empresas, lo han hecho en 2.950 (+11,9%). Así, el saldo total de pymes arroja una disminución de 3.580 firmas menos en los últimos seis años. Nuevamente, vuelven a ser las grandes empresas las que más destacan, con un avance del 24,4% con 1.160 grandes empresas más que hace seis años.

Reducir jornada, contratar más

El vicepresidente ejecutivo de Exceltur, Óscar Perelli, ha comentado este jueves que la reducción de jornada sería más impactante para las pequeñas empresas que para las grandes, ya que "supondrá contratar nuevos trabajadores". En este sentido, desde Cepyme han emitido un comunicado conjunto con CEOE en el que se oponen frontalmente a que la reducción de jornada se imponga por ley sin pasar por la negociación colectiva.

Las patronales han denunciado que esta medida generaría un "grave perjuicio para el tejido empresarial", especialmente para las pequeñas y medianas empresas, que ya enfrentan mayores dificultades para mantener su rentabilidad. Según han denunciado, la reforma podría forzar a muchas compañías a contratar más personal para mantener el mismo nivel de producción, elevando aún más unos costes laborales que, de por sí, ya están presionando los márgenes.

El incremento de los costes laborales para las pymes se ha ido moderando en los últimos cinco trimestres, en el primer trimestre de 2025 ha sido del 3,2% en comparación al mismo periodo de 2024 y ha representado la menor variación desde junio de 2021. Sin emabrgo, desde Cepyme han recordado que en los diez años previos a la pandemia, los costes laborlaes crecieron a un ritmo medio anual del 0,3%.

La situación contraria ha sucedido desde el primer trimestre de 2021, donde los costes laborales se han incrementado un 25,7% en las micro y pequeñas empresas, frente a un 19,8% en las medianas. Esta diferencia se explica por el efecto del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), según ha expresado Cepyme en su informe. Mientras que en las microempresas, el SMI representa ya el 72,2% del salario medio, en las medianas representa el 56,7% y entre las grandes, el 50,8%.

PUBLICIDAD