El inspector del Banco de España José Antonio Casaus ha dicho este martes en el juicio por la salida a bolsa de Bankia que Caja Madrid necesitaba más de 16.000 millones de euros antes de su fusión con el resto de cajas, frente a los apenas 7.000 que estimó AFI en un informe, cantidad que su juicio "se quedaba muy corta".
Casaus, que declara hoy como testigo a petición de la Confederación Intersindical de Crédito (CIC), sindicato de las antiguas cajas que ejerce la acusación popular, ha supervisado Caja Madrid desde el año 2009.
Tras la fusión con otras seis entidades -Bancaja, Caja de Canarias, Caja de Ávila, Caixa Laietana, Caja Segovia y Caja Rioja- que dio lugar a BFA Bankia, continuó ejerciendo estas labores con la entidad resultante.
En su declaración ante la sección cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, Casaus, autor de una serie de correos muy críticos con la situación de Bankia en el momento de la salida a bolsa, se ha remontado a la etapa anterior a la integración de las siete cajas.
En concreto, se ha referido a un informe elaborado por AFI en 2010, antes de la integración de las cajas, que tras realizar una valoración estimó que Caja Madrid necesitaba 7.000 millones de euros, una cantidad "que se quedaba muy corta" y que en opinión de Casaus superaba los 16.000.
Según ha relatado, lo que quedó claro es que quedaban saneamientos pendientes, y que fruto de una decisión estratégica esos saneamientos "había que hacerlos contra patrimonio en la fusión", o de lo contrario se tendrían que hacer más adelante "contra resultados, y das pérdidas y se va todo al garete".
La entidad optó por "hacerlo contra patrimonio y contratar a una auditora que te lo viste muy bien; podías dejar las cuentas bonitas, pero no podías sanear demasiado porque entonces te quedabas corto de capital y tenías otro problema".
Los gestores "hicieron lo que podían hacer antes de los requerimientos de capital, jugando al gato y al ratón", ya que "si hacías demasiados saneamientos los pies de la solvencia se te quedaban fríos".
Era un momento, ha recordado la "incertidumbre bestial", una época "nada fácil para gestionar o supervisar", a lo que hubo que sumar los test de estrés de la autoridad bancaria europea (EBA) y la burbuja financiera "financiada por países extranjeros a los que devolver el dinero".
Te puede interesar
-
España disparó en 45.000 millones de euros su deuda pública en 2024 y marca nuevo récord en febrero
-
El oro del Banco de España que vendió Zapatero valdría ahora 9.669 millones de euros más
-
La nueva función en los cajeros automáticos: paga en efectivo y te devuelven el cambio vía Bizum
-
Cada vez pagamos más con tarjeta y móvil, pero por debajo aún del uso de efectivo
Lo más visto
- 1 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 2 El rabo, Morante, quieren el rabo
- 3 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 4 Prisa teme una represalia de su principal acreedor
- 5 Sánchez inyectó 10.500 millones en Defensa tras las visitas de Escribano a Moncloa y el fiasco de la compra de Santa Bárbara
- 6 Ferrovial revoluciona la rehabilitación de edificios
- 7 Por qué las víctimas de abusos sexuales en la Iglesia creemos que el Papa Francisco ha fracasado
- 8 La nueva ley que sanciona a los funcionarios por llegar tarde
- 9 Sánchez: rearme y apocalipsis