No hace mucho el Bitcoin abría medios internacionales, ocupaba minutos en telediarios, páginas en diarios y espacio en las webs de todo el mundo. Era algo nuevo, digital y que no para de regalar a sus poseedores tardes de gloria escalando hasta amenazar los 20.000 dólares en diciembre del año 2017.
A partir de entonces se produjo el desastre que llevó a la más famosa de las divisas digitales al entorno de los 3.000 dólares, una cantidad en la que vivía cómodamente hasta hace 10 días, cuando el Bitcoin se embarcó en la que ya es su mejor racha desde el año 2013.
La cota de los 8.000 dólares, casi 7.200 euros, ya no es una quimera. De hecho, el Bitcoin avanzaba un 11% este lunes hasta más allá de los 7.700 dólares, aumentando una racha alcista como no se veía desde hace un lustro. El pasado martes el repunte rozó el 18%, recordando a aquellas jornadas del invierno de 2017 con las criptodivisas desatadas.
Los avances de este lunes están impulsados por una serie de conferencias sobre criptomonedas que están celebrándose esta semana en Nueva York, tal y como explica Bloomberg. Eso ha provocado que muchos accionistas minoritarios hayan recuperado el apetito por un activo que parecía condenado al ostracismo.
"Estas subidas son inesperadas. Tal vez no haya ningún catalizador oculto", explica Pinchas Cohen, analista de Investing.com, que sí que apunta a que se está produciendo "un cambio en la dinámica de la oferta y la demanda, que llevaba un tiempo en un callejón sin salida".
Presencia institucional
Los grandes repuntes vividos por el Bitcoin y el resto de las principales criptodivisas han venido provocados por movimientos de apoyo realizados por instituciones o grandes organismos financieros tradicionales.
Hace unos días se hizo público que el Banco de Canadá y la Autoridad Monetaria de Singapur habían hecho un intercambio de divisas digitales utilizando el famoso blockchain, algo que ha podido darle algo de fuerza a un movimiento alcista que, en cualquier caso, ya se venía preparando desde hace algunos días.
A la vez que sube el precio del Bitcoin, también lo hace el coste de hacer una transacción en monedas digitales. A principio de abril la comisión era de 50 céntimos por cada operación, una cantidad que ha subido a día de hoy hasta los dos dólares.
Esta fuerte subida hay que atribuirla al mayor número de movimientos, que deben ser protegidos dentro de cada una de las cadenas del blockchain. Este espacio blindado es limitado y debe ser generado por los mineros, a los que hay que incentivar para que se pongan a trabajar.
El Bitcoin no es la única divisa digital que lleva unos días con alegrías. Ethereum y Litecoin, dos de las mayores en cuanto a volumen de mercado, presentaban subidas del 8% y del 6,3% a media tarde de este lunes. ¿Han vuelto las criptomonedas?
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 2 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 3 La nueva ley que sanciona a los funcionarios por llegar tarde
- 4 Prisa teme una represalia de su principal acreedor
- 5 Sánchez inyectó 10.500 millones en Defensa tras las visitas de Escribano a Moncloa y el fiasco de la compra de Santa Bárbara
- 6 Alvise rompe con sus eurodiputados y sella un año trágico en SALF
- 7 'La Venganza de los Sith', cómo verla en su reestreno en cines
- 8 El rabo, Morante, quieren el rabo
- 9 Clothoff: la IA que miles de españoles usan para desnudar mujeres