El Gobierno de Pedro Sánchez ya tiene una de sus medidas estrella aprobada. Tras muchos meses con el precio de la luz tensionado, y a pesar de que los ministerios socialistas no querían bajar el IVA de la factura de la luz, la insistencia de Podemos ha pesado sobre el Ejecutivo y se reducirá el impuesto directo del 21% al 10%.
No obstante, esta rebaja no será perpetua. El Gobierno ha decidido solo limitar el IVA al 10% a final de año. Pero aunque se resuelva el problema a corto plazo, tal y como ha explicado este periódico en las últimas semanas, el precio de la electricidad seguirá siendo alto hasta final de año. Los futuros negociados para los meses de otoño auguran precios similares a los que se han tocado en junio.
La reducción del IVA será para " todos los consumidores con potencia contratada hasta 10 kW", lo que descarta el descuento para consumidores que requieren una potencia superior, como las pequeñas empresas o autónomos con necesidad de alto consumo eléctrico. "Esas potencias se aconsejan para casas de tamaño grande como chalets, con climatización y uso bastante frecuente de los electrodomésticos”.
Además, el Gobierno ha optado por limitar la rebaja al precio intradiario del kilovatio. El impuesto volverá a cobrarse al 21% cuando el Kwh sea inferior a 45 euros.
Respecto al ahorro de los españoles, el Gobierno estima que los hogares dejarán de pagarse unos 850 millones de euros, tras lar educción del IVA. Estas cifras son algo menores a las que estimaba la AIRef, que lo cifraba en unos 1.200 millones de euros.
Por otra parte, el Consejo de Ministros ha aprobado la suspensión del Impuesto sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica (7%) durante el tercer trimestre del año.
En la rueda de prensa la ministra Teresa Ribera ha explicado que el "Gobierno tiene en su prioridad en trabajar en las medidas estructurales en un sector que debe evolucionar". La titular de la cartera energética ha asegurado que "se han aprobado más de 50 medidas para abaratar los costes de las facturas de energía".
Prórroga de sectores estratégicos
Por otra parte, el Consejo de Ministros también ha dado luz verde a la extensión a la ley creada para que no se produzcan adquisiciones por parte de capital extranjero en empresas de sectores clave hasta el 31 de diciembre.
Así, las operaciones de compra o venta que se realicen en ámbitos como las telecomunicaciones, energía y otros sectores deberá ser aprobado por el Gobierno, tal y como sucede con la OPA de Naturgy.
Te puede interesar
-
Petróleo, el devaluado 'oro negro' con el que Trump quiere 'hacer América rica de nuevo'
-
La UE quiere conocer cuánto costará construir más centrales nucleares o prorrogar las existentes
-
8,6 millones de vehículos con más de 20 años circulan (y contaminan) por las carreteras españolas
-
El mayor parque eólico de Repsol, ubicado en Chile, produce ya energía
Lo más visto
- 1 Clothoff: la IA que miles de españoles usan para desnudar mujeres
- 2 Ascenso y caída de Alvise: sus eurodiputados le acusan de lanzar "una mentira tras otra"
- 3 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 4 Susanna Griso da un toque de atención a Antonio Pelayo
- 5 La Fiscalía pide seis años de prisión para las dos españolas que volvieron de Siria tras enrolarse en el Daesh
- 6 Los trucos escenográficos del Vaticano y la Plaza de San Pedro
- 7 La Promesa: avance del episodio del lunes 28 de abril
- 8 Un actor de La Promesa da la razón real de su menor aparición
- 9 ¿Cuántos funcionarios serían cómplices y carceleros?