El incremento del precio de la electricidad es ya una seria amenaza para las cuentas de resultados de las empresas de distribución. Y la preocupación cunde en el sector de los supermercados, donde ven cada vez más amenazados los márgenes si no elevan el precio de los productos.
Al margen de los recursos humanos, "la energía ha pasado a ser uno de los primeros costes fijos de la distribución alimentaria. Su incremento en los últimos años ha encendido las alarmas en nuestro sector, que puede ver comprometida su sostenibilidad en los próximos meses", advierte Ignacio García Magarzo, director general de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS).
A diferencia de algunas industrias electrointensivas como las acereras o azulejeras -donde se están acometiendo paros en la producción- los supermercados aseguran no poder parar sus máquinas por la coyuntura. "No es posible adaptar nuestro funcionamiento al coste de la energía", recalca el directivo de la patronal que aglutina a compañías como Mercadona, Dia, Lidl y otra decena de cadenas regionales.
En este sentido, reclaman al Ejecutivo que tome medias para rebajar su exposición a los vaivenes en el importe que pagan por la energía. "El Gobierno ha de hacer lo posible para que el coste energético sea estable, porque si los precios están sometidos a subidas y bajadas que no pueden moderarse mediante contratos, podemos tener un problema muy serio para lograr ser eficientes y competitivos", añadía Magarzo en el marco de la Cátedra Pérez-Llorca/IE de Derecho Mercantil.
Sobre todo, en un sector donde los márgenes son estrechos en comparación con otros tipos de actividad. Además de la dispersión geográfica con la que operan, uno de los puntos clave del gasto energético está en los productos fríos y congelados. Los supermercados necesitan gran cantidad de energía para alimentar toda la maquinaria para enfriar y conservar este tipo de productos tanto en las salas de ventas como en sus almacenes y centros logísticos.
La industria alimentaria, también en alerta
La subida del precio de la luz no sólo se deja notar en los distribuidores finales de los productos, sino que la industria alimentaria también está dando la voz de alarma por el incremento de los costes.
Hace escasos días, la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) alertaba de "la gravedad de la situación provocada por el incremento inflacionista en costes energéticos, materias primas y auxiliares, así como las dificultades de aprovisionamiento". La confluencia de todos estos factores, remarcaba la organización, "suponen una seria amenaza para las empresas y el empleo del sector.
"La coyuntura económica compromete la competitividad de empresas y empleos en un momento en el que como primer sector industrial del país queremos liderar la recuperación de la crisis", aseguraba el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo.
Las compañías están ahora mismo revisando y reajustando todos sus procedimientos internos para conseguir reducir los costes. Sin embargo, muchas reconocen abiertamente que van a tener que repercutir en el consumidor final el aumento del precio de las materias primas, la energía y el transporte.
"Las empresas están absorbiendo la subida de los costes y la situación no va a ser fácil. La inflación está aflorando y en los próximos meses va a ser peor", advertía hace escasamente dos semanas el presidente de la asociación de fabricantes y distribuidores (Aecoc), Ignacio González.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Carmen Asecas, Catalina en La Promesa, habla de su origen real
- 2 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 3 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 4 Sánchez es un Trump muerto de hambre
- 5 Israel condena la decisión de España de rescindir el contrato de munición: "El Gobierno está sacrificando su seguridad por motivos políticos"
- 6 El "malmenorismo" con el que Iglesias quiere aniquilar a Yolanda Díaz
- 7 España ha adjudicado 46 contratos a empresas militares israelíes por valor de 1.044 millones de euros desde el inicio de la guerra en Gaza
- 8 Multas de Hacienda de 150.000 euros por retirar dinero del banco
- 9 El novio de Ayuso aporta un correo al Supremo en el que el PSOE distribuía un “argumentario” contra él