Es una progresión exponencial, crece al mismo ritmo que lo hacen realidades como la inteligencia artificial, la digitalización, el comercio on line o los servicios de streaming. La demanda de datos, su captura, procesamiento, ‘big data’ y almacenamiento por parte de la economía mundial no hace sino aumentar y lo hará aún más en los próximos tres años. Según el informe elaborado por Spain DC, la Asociación Española de Data Centers, para 2027 los casi 8.000 centros de datos que hoy operan en el mundo serán insuficientes para satisfacer la demanda. Será necesario multiplicarlos ya que se estima que en los próximos tres años la demanda de estos servicios se duplicará.
Un incremento que se producirá en todo el planeta y de modo singular en España, donde se espera que la necesidad de este tipo de instalaciones se dispare en un 90% para 2028 impulsada por la digitalización, el consumo de servicios en la ‘nube’ y el desarrollo de nuevas tecnologías.
En el conjunto del planeta el año pasado el consumo de datos se cuantificó en 163 exabytes y se calcula que en 2027 esa demanda alcance los 393 exabytes. En Europa el consumo alcanza los 34,3 exabytes y de ellos apenas 1,5 corresponden a España. Se trata de un crecimiento exponencial en el volumen de datos y que requerirá de una ampliación del número de centros de datos y de la capacidad de estos para absorber el proceso de transformación digital masiva y global que se seguirá intensificando.
En España la previsión es que en los próximo cuatro años el ritmo de crecimiento interanual sea del 20%. Será un repunte sostenido pero que debería incluso incrementarse para no quedarse “rezagados” del impulso que el sector de los centros de datos ya está experimentando. El informe de demanda e impacto de los centros de datos en España, que Spain DC ha elaborado junto a Accenture, prevé que en nuestro país se dispararán los servicios de ‘multicloud’ o de uso de la ‘nube’, y que cada vez se requerirá de una mayor flexibilidad y procesamiento de datos por la irrupción de la IA y de sistemas 5G con velocidades ultrarrápidas que deberán prestarse con una baja lactancia o demora en todo el proceso.
El 33% de los centros de datos está en EEUU
El sector de la comunicación, los medios y la tecnología es donde se produce la mayor demanda, representa el 21% del total en España. En segundo lugar figuran las Administraciones públicas, que cada vez se encuentran más digitalizadas y que absorben el 18% de la demanda de este tipo de servicios de datos. Tras ella está el sector financiero, con un 17% y los servicios de salud, que representan el 10% del conjunto.
Sin duda son los Estados Unidos los que lideran el desarrollo de los data center, con el 33% del total de centros de todo el mundo. En Europa están instalados el 16% y en China 10%.
Spain DC subraya que en los últimos años España ha ido perdiendo peso en el conjunto de Europa. En 2018 en nuestro país se trataba el 4,3% del volumen de datos de todo el continente. Sin embargo, desde entonces el impulso ha sido más intenso y el peso del sector español se ha reducido, pese a crecer al 20% interanual de media. Para recortar esa brecha se estima que habría que crecer aún más rápido los próximos años, al 22,5% interanual hasta 2028. Ello requeriría incrementar el esfuerzo inversor en infraestructuras digitales, en la adopción de tecnologías avanzadas y en un incremento de las redes de distribución eléctrica.
Actualmente en nuestro país operan cerca de 120 centros de estas características. Madrid es, sin duda, el punto central de la expansión, pero no el único. Barcelona no para de crecer y comunidades autónomas como Aragón han irrumpido con fuerza en este mercado. Spain DC subraya que hace tiempo que los flujos de datos e información que se generan se han disparado y suponen “cantidades ingentes de datos” que deben ser almacenados, procesados y transmitidos.
Mejor marco regulatorio y fiscal
Ello requiere instalaciones complejas para poder ser ‘transportados’ a velocidades ultrarrápidas de un punto a otro, desde quien lo almacena en la nube a quien lo demanda en la vida real. Cada día, empresas, administraciones públicas, hospitales y usuarios particulares hacen un uso de la tecnología de datos a través de aplicaciones de comunicación, de servicios de streaming o de cualquier otra vía. Y cada vez menos, la infraestructura necesaria para almacenarlos no se instala en las empresas, menos aún en el hogar, sino que se ‘subcontrata’ a los servidores de estos servicios de datos de grandes compañías con centros de datos.
El vicepresidente de Spain DC, Robert Assink, destaca que invertir en el desarrollo de centros de datos en España supone invertir en competitividad de la economía española “y consolidar a España como un actor relevante en la economía digital global”: “Si no fortalecemos nuestra interconexión de infraestructuras corremos el riesgo de quedarnos rezagados en un mundo donde la innovación y el crecimiento dependen cada vez más de la capacidad de procesar y distribuir información de manera eficiente”.
Factores como el bajo coste del suelo, el precio competitivo de la energía renovable, una robusta red de fibra óptica y la ubicación geográfica de España nos convierten en un competidor atractivo para la captación de inversores. El director de Cloud e Infraestructuras de Accenture, Manuel López Ordóñez, considera que junto a esas ventajas sería necesario contribuir a este nuevo impulso con medidas como la adopción de “un marco regulatorio que facilite la rápida puesta en marcha de nuevos proyectos y el desarrollo del talento digital necesario”.
Por su parte, la recién nombrada directora ejecutiva de Spain DC, Begoña Villacís, aboga por que España priorice convertirse en un 'hub' digital dada su "perfecta" ubicación, su "privilegiada conectividad" y sus energías renovables. Con las empresas ya volcadas en este objetivo, Villacís cree que "sólo se necesita un sector público que lo apoye, que sea consciente de que el tren está en la puerta". Se ha comprometido a hacer todo lo posible por "abrir los ojos" tanto a las Administraciones como a la sociedad.
Te puede interesar
1 Comentarios
Normas ›Comentarios cerrados para este artículo.
Lo más visto
- 1 Hacienda la obligación de declarar las transferencias familiares
- 2 La multa de Hacienda por retirar dinero no justificado del banco
- 3 Así logró la Policía acabar con un 'narcopoli' inserto en sus filas
- 4 Avance semanal de La Promesa: Curro se convierte en lacayo
- 5 La IA contra Google: la batalla por el control de la información
- 6 La segunda muerte del mar Muerto
- 7 Atenea, el nombre que Espinosa de los Monteros ha meditado para su fundación
- 8 Hacia una Turquía más oscura: ¿Es este el fin de la democracia?
- 9 RTVE se gastará 5,3 millones de euros en el 'nuevo Sálvame'
hace 1 semana
ORDENADOR CUÁNTICO IBM EN DONOSTI:
Muy buenas noticias para Euskadi, con la llegada de un ordenador IBM cuántico. Y también para los cibernéticos norteamericanos (¡supongo que algunos vendrán!), cuando descubran lo bien que se come en Donosti, empezando por los pinchos de La Parte Vieja.
Como muchos me asusté hace unos años al leer sobre el algoritmo de Shor (factorización en números primos …), y la capacidad de que éste, empleando una computadora cuántica, pueda romper el encriptado RSA. Es éste el de las tarjetas de crédito, de modo que sí, intranquiliza un poco; sobre todo porque a pesar de que lo fijan a plazo no cercano, ya sabemos, ¡las ciencias avanzan que es una barbaridad!
De modo que nos llega con IBM el futuro, o quizás el presente: teoría de la computación cuántica e Inteligencia Artificial parecen destinadas a laborar juntas, en retroalimentación posiblemente.
En fin, que nos toparemos en estas latitudes con fenómenos muy peculiares, con trazas de ciencia-ficción: acciones instantáneas (no a la velocidad de la luz) fantasmales a distancia; gatos que no sabremos si están vivos o muertos … ¡toma ya! ¿Quién sabe?, quizás se encuentre, por fin, en Donosti El Santo Grial, i.e. la unificación de Teoría de la Relatividad y Mecánica Cuántica. Deseo la mejor suerte a cibernéticos y físicos.
Personalmente esta agradable nueva me pilla con la lectura simultánea (¡no de entrelazamiento cuántico!) de dos textos, que voy alternado:
Bailando con Qubits, de Robert Sutor, que lamentablemente es muy duro para las dentaduras de aquellos que somos de Letras.
Supremacía Cuántica, de Michio Kaku, que ya es más masticable, y digerible para los de Humanidades. Una lectura para la persona interesada & curiosa, sin conocimientos técnicos, pero deseoso de saber más. Es muy recomendable, y resuena del todo con lo que nos cuenta este artículo.