La capitalización del mercado de criptomonedas ha aumentado un 10,8% en abril "respaldada por la pausa de 90 días de los aranceles, aunque el ánimo de los inversores sigue siendo cauteloso respecto a las implicaciones a largo plazo", ha advertido Binance Research en su último informe Monthly markets insights que ha publicado este viernes.

Según ha expuesto el estudio, abril ha sido un mes positivo para las criptos por "un contexto de menor presión macroeconómica y por un aumento en la adopción institucional, lo que dibuja un panorama prometedor para los activos digitales de cara al segundo trimestre de 2025." Durante el cuarto mes del año, la captación de fondos de financiación en finanzas centralizadas (CeFi) ha representado el 41,4% del volumen total recaudado, frente al 6,1 % registrado a finales de 2024. Este cambio responde a un entorno regulatorio más favorable y al renovado interés institucional por las plataformas centralizadas.

Estados Unidos apuesta por los criptoactivos

Las novedades en materia de normativa digital estadounidense "han favorecido o, al menos, han permitido tener un ecosistema político que no vaya en contra de la tecnología", ha afirmado para El Independiente Arnau Ramió, cofundador de Learning Heroes. Así, la legislación ha beneficiado el alza de la demanda de criptomonedas al integrarlos en el sistema financiero tradicional.

Entre estas medidas se encuentran la anulación de las obligaciones del IRS (Servicio de Impuestos Internos) de informar sobre activos digitales para las plataformas que usen finanzas descentralizadas o la suavización de las restricciones sobre las criptoactividades de los bancos estadounidenses. Antes, si un banco quería hacer algún movimiento con criptomonedas, por ejemplo, ofrecer servicios de bitcoin a sus clientes o invertir en criptomonedas, tenía que avisar a la Reserva Federal (Fed) y pedir permiso o dar explicaciones. Esto ya no es obligatorio.

Asimismo, el estado de Arizona se ha convertido en el segundo estado de Estados Unidos (el primero fue New Hampshire) en crear una Reserva Estratégica de bitcoin, tras la firma de la gobernadora Katie Hobbs este 7 de mayo. Siguiendo la estela de Trump — que creó una reserva estratégica de activos digitales en marzo —, la nueva legislación permitirá invertir al estado de Arizona en activos digitales utilizando "bienes no reclamados". Es decir, cuentas bancarias olvidadas o cheques no cobrados, pero en ningún caso fondos públicos.

Bitcoin se recupera de la caída de abril

Por su parte, bitcoin, la criptomoneda de referencia en el mundo financiero, ha aumentado su cotización en el mes de abril un 13,2% "debido a los factores de incertidumbre macroeconómica y a la debilidad del dólar", ha indicado el informe de Binance Research. Sin embargo, si bien en lo que va de año esta criptodivisa ha alcanzado nuevos máximos históricos en su cotización, también ha sufrido pérdidas considerables.

El 20 de enero, cuando Donald Trump tomó posesión del cargo de presidente de Estados Unidos rodeado de los principales líderes tecnológicos — Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos —, la cotización del criptoactivo se alzó hasta los 105.883 euros. Sin embargo, el 9 de abril, tras el Día de la Liberación de Trump, la cotización se derrumbó un 36%, hasta los 67.639 euros. Desde entonces, ha mantenido una senda alcista hasta recuperarse, este viernes marcaba los 92.700 euros.

En este sentido, las criptomonedas son el ejemplo financiero clásico que utilizan los inversores con alto perfil de riesgo. Estos perfiles están dispuestos a soportar una alta volatilidad y la posibilidad de pérdidas significativas a cambio de la oportunidad de obtener más rendimientos. Estos tipos de inversores suelen tener un largo horizonte temporal y una alta tolerancia a las fluctuaciones del mercado. Y la acogida por los Gobiernos está siendo dispar según la región. Mientras Estados Unidos promueve políticas que liberalizan el sector, Europa avanza poco a poco manteniendo su rechazo.

Europa mantiene el rechazo hacia reservas no líquidas e inseguras

Pese a la aplicación de la ley MiCA (Markets in Crypto-Assets) por parte de Europa desde el 31 de diciembre de 2024, el Banco Central Europeo (BCE) mantiene su rechazo hacia los criptoactivos por su alta volatilidad. La ley MiCA obliga a que los emisores y plataformas de criptoactivos estén registrados, identificados y supervisados, lo que dota de mayor confianza y seguridad jurídica al sector, ya que exige información clara, pública y comprensible (libros blancos) antes de cada emisión.

No obstante, más allá de la regularización del sector, que ya es un avance, el BCE se mantiene alejado de la posibilidad de realizar transacciones con criptodivisas, tal y como pretenden hacer en Estados Unidos. El 30 de abril, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, expresó la negativa de la entidad a la posibilidad de que el bitcoin pasase a formar parte de las reservas del Banco Central. Después de que el Banco Central de la República Checa lo pusiese sobre la mesa, Lagarde explicó que las reservas del BCE tienen que ser líquidas y seguras, además de que no deben verse afectadas por la sospecha de blanqueo de dinero u otras actividades delictivas.