En los últimos años se ha producido una acumulación de sentencias desfavorables a los intereses del Estado. Solo en 2024, se produjo un incremento del déficit por sentencias del 0,9% del PIB, cifrado en 11.269 millones de euros. Aunque algunas sentencias son one-off, es decir, que se ejecutan en un solo ejercicio; hay otras que se deben retribuir en varios ejercicios fiscales. Este último caso es el del complemento de paternidad, una ayuda extra para la pensión de los hombres a los que el cuidado de los hijos les haya supuesto un perjuicio en su carrera profesional. El complemento supondrá un desembolso de la Seguridad Social de 1.954 millones de euros para 2025, lo que representa el 0,12% del PIB y 846 millones más que en el pago de 2024, según las previsiones del Informe de Progreso Anual del Plan Fiscal y Estructural a Medio Plazo 2025-2028 (PFEMP) que ha publicado la AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal) este miércoles.

El "optimismo del Gobierno" también se ha reflejado en lo presupuestado para las partidas derivadas de sentencias judiciales. Para 2024, el Ejecutivo estimó un presupuesto en materia de sentencias de 4.170 millones de euros. Sin embargo, finalmente se tuvo que destinar más del doble de lo fijado, 11.269 millones. Concretamente, para la sentencia del complemento de paternidad el Gobierno estimó para 2024 un gasto de 994 millones de euros, dentro de las previsiones, en este caso se aproximó al resultado final real, de 1.108 millones.

Entre enero de 2016 y febrero de 2021, el Gobierno impulsó el complemento de maternidad "que se aplicaba exclusivamente a mujeres con dos o más hijos que accedían a una pensión contributiva. El objetivo era compensar la penalización profesional y económica derivada de la maternidad, reflejada en carreras laborales más discontinuas o menos remuneradas", ha explicado para El Independiente Rafael Pampillon, catedrático de economía aplicada de la Universidad CEU San Pablo.

Sin emabrgo, en diciembre de 2019 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictó una sentencia por la que consideraba la medida discriminatoria por la exclusividad en razón del sexo. Tras una batalla jurídica, el Tribunal Supremo reconoció en noviembre de 2023 que los varones también tenían derecho a solicitarla. "Desde entonces, los hombres que cumplen los requisitos han podido reclamar este complemento, incluso con efectos retroactivos. Esta sentencia ha abierto la puerta a una avalancha de reclamaciones judiciales por parte de pensionistas", ha comentado Pampillon.

En 2023, el pago del complemento de paternidad, con cargo a la Seguridad Social, representó el desembolso de 150 millones de euros (0,01% del PIB), en 2024 ascendió hasta los 1.108 millones (0,07%) y, de acuerdo con las estimaciones de la AIReF, en 2025 ascenderá hasta los 1.954 millones (0,12%). Lo que significará un incremento en 846 millones.

Este aumento de pagos se debe al crecimiento del número de reclamaciones judiciales de hombres jubilados entre 2016 y 2021, el reconocimiento de efectos retroactivos (que implican pagos acumulados durante varios años), mayores tasas de éxito en tribunales (lo que obliga a la Seguridad Social a asumir el pago del complemento junto con los intereses de demora) y a una mayor difusión y conocimiento de este derecho por parte de asociaciones, despachos de abogados y los propios afectados.

Este es el caso de Jesús Rus Rodríguez, pensionista madrileño que litigó por el complemento de paternidad y que ha explicado a este diario su proceso: "Hace unos cuatro años lo solicité porque un amigo me lo había comentado. Yo solo 'me lo comí y me lo guisé', lo hice a través de Internet y no tuve que ir a ningún sitio oficial. En el primer pago recibí unos 1.200 euros en concepto de atrasos y desde entonces recibo 25 euros mensuales por hijo".

Efectos colaterales: por qué si el marido lo solicita, la mujer lo pierde

Tras los fallos de los tribunales y con la reforma de 2021, el Ejecutivo introdujo un nuevo complemento para la reducción de la brecha de género, que ha sustituido al complemento de maternidad/paternidad y ha corregido sus fallos.

Los requisitos para solicitarlo son que el hombre o la mujer que lo requieran sean pensionistas, hayan tenido uno o más hijos y que el nacimiento o adopción del hijo haya interrumpido la carrera profesional del solicitante. Asimismo, la ley estipula que solo lo puede percibir uno de los progenitores por unidad familiar.

"La ley establece que solo uno de los dos progenitores puede percibir el complemento por cada hijo. Por defecto se asigna a la madre, pero si el padre lo solicita y logra acreditar mayor perjuicio (por ejemplo, peores cotizaciones o una pensión inferior), la Seguridad Social puede concedérselo a él, lo que implica que la madre pierde automáticamente el derecho a percibirlo por ese hijo", ha concluido el catedrático de la Universidad CEU San Pablo.