Recibir la nómina es un evento mensual importante para los trabajadores, pero en ocasiones entenderla se convierte en un proceso tedioso y desagradable. ¿Cómo saber si esa cantidad que recibo es la correcta? La respuesta está en el conocimiento de sólo dos conceptos: la base de cotización y el salario bruto. A partir ahí, podrás saber (más o menos) qué es lo que te están pagando y por qué. Si bien una nómina puede parecer un laberinto de cifras y siglas, vamos a guiarte para que sepas qué buscar y cómo debes interpretar los datos más relevantes.

PUBLICIDAD

Lo que debes mirar para saber si tu nómina es correcta

Más allá de la cantidad que acaba en la cuenta (el salario neto), la clave para saber si te están pagando lo que corresponde está en los conceptos que figuran arriba de la nómina. No te preocupes si no los entiendes de primeras, lo importante es saber qué son y dónde los puedes encontrar.

El salario bruto es la base de toda nómina

Por salario bruto entendemos la cantidad total que recibe la empresa sin aplicar ningún tipo de retención. Es el valor que te indica en realidad cuánto “vale” tu trabajo exclusivamente en virtud de lo que se ha acordado en tu contrato o convenios.

El salario bruto se compone de:

  • Salario base: el sueldo fijo que percibes por la jornada.
  • Complementos salariales: son los sueldos que se van sumando al sueldo base, como son, por ejemplo, el complemento por antigüedad, las pagas extraordinarias prorrateadas, los complementos de nocturnidad, etc.

Es importante que comparemos el salario bruto de la nómina con el que figura específicamente en el contrato. En caso de que existiese alguna diferencia, podría ser el caso de que dictaminará un fallo o una discordancia que precisaría de su aclaración en el departamento de recursos humanos.

La base de cotización

El segundo pilar para entender su nómina es la base de cotización. Esta cantidad es la utilizada para calcular la cotización que abonarás junto con tu empresa a la Seguridad Social, además de ser esencial porque de ella dependen tus prestaciones futuras por desempleo, jubilación, baja por enfermedad, etc.

Es muy importante la cifra de la nómina, pues debe ser la misma que la de tu grupo de cotización, ya que nos asegura que se están cotizando las cantidades correctas para nosotros mismos.

Otros aspectos de la nómina que conviene conocer

Cuando verificas tu salario bruto y la base de cotización, existen otros puntos de la nómina que merece la pena analizar para tener una imagen de lo que percibes.

Las deducciones

Estos son los importes descontados de tu salario bruto para llegar a cobrar tu salario neto. Existen dos tipos principales de deducciones:

  • IRPF (impuesto sobre la renta de las personas físicas) es la anticipación del impuesto que pagarás a Hacienda. El tipo de retención aplicado depende de tu salario y de tu vida personal (estado civil, hijos a cargo, etcétera).
  • Contribuciones sociales: son las aportaciones que se destinan a financiar prestaciones sociales como podrían ser el desempleo o la jubilación, entre otras.

Por todo ello, entender las deducciones es muy importante, en especial para no llevarte sorpresas y saber por qué el salario neto es inferior al bruto.

¿Por qué debes revisar todo?

Leer la nómina cada mes te da un control absoluto sobre tu situación laboral y financiera. Así, si has detectado un error en tu salario bruto, en tu base de cotización o en el resto de deducciones que hay, podrás dejar constancia a tu empresa de su error para que lo solucionen a tiempo. A modo de que el trabajo merezca la pena y cotices bien para tu futuro personal.

Si hay alguna duda con la nómina, no dudes en preguntar en el departamento de recursos humanos o bien a un experto laboralista. La nómina no debe ser un misterio, sino una herramienta de información para ti.

PUBLICIDAD