El Real Decreto sobre el registro horario, recientemente sometido a audiencia pública, es una de las reforma clave que Yolanda Díaz está tratando de implementar en la legislación laboral española. La iniciativa del Ministerio de Trabajo busca erradicar la precariedad y garantizar un "sistema justo de registro de jornada". Esto apunta a la eliminación de las horas extra no remuneradas y al cumplimiento efectivo de las normas europeas en materia laboral.

PUBLICIDAD

Objetivos de la reforma

La propuesta tiene como objetivo principal asegurar un control eficiente del tiempo de trabajo en las empresas, garantizando la aplicación de los tiempos máximos de jornada y los descansos mínimos legalmente establecidos. El Ministerio de Trabajo estima que en España se realizan cerca de 2,8 millones de horas extraordinarias a la semana sin retribuir. Una medida motivada con el fin de proteger a los trabajadores y fomentar una productividad justa.

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha incidido en que "este registro no va de vigilar, sino de garantizar que las horas extras se pagan, que el tiempo de descanso se respeta y que la productividad se mide con justicia", subrayando la importancia de dignificar el trabajo y asegurar derechos efectivos para toda la plantilla.

Claves del nuevo sistema de registro

Uno de los pilares del Real Decreto es el establecimiento de un registro digital obligatorio y objetivo para todas las empresas, sin importar su tamaño. Este registro deberá reflejar, de modo fiable y accesible, la información de la jornada laboral de cada trabajador. Además, tendrá que incluir la hora y minuto exactos del inicio y finalización de la jornada, así como de las pausas realizadas.

Las claves técnicas del nuevo sistema incluyen:

  • Identificación del trabajador que realiza el registro, detallando si la jornada es a tiempo completo o parcial, y, en este último caso, el porcentaje de parcialidad.
  • Registro horario de inicio y finalización de la jornada y de cada pausa, especificando la hora y el minuto.
  • Identificación de la modalidad de la jornada (presencial o remota) y naturaleza de las horas trabajadas (ordinarias, extraordinarias o complementarias).
  • Imposibilidad de modificar los registros sin la autorización expresa de ambas partes, empresa y trabajador. Las modificaciones quedarán documentadas con huellas indelebles del cambio y su autoría.
  • Accesibilidad inmediata y remota del registro para los trabajadores, representantes sindicales e Inspección de Trabajo.

Además, se exige la elaboración por parte de la empresa de un protocolo de documentación y organización del registro, junto con la evaluación periódica de su funcionamiento en colaboración con los representantes sindicales.

Garantías legales y protección de datos

Para cumplir la normativa europea y evitar prácticas abusivas, el Real Decreto prevé informes técnicos antes de la aprobación definitiva. Se recabarán opiniones de organizaciones empresariales, sindicatos, autoridades autonómicas y diversos ministerios implicados.

El sistema de registro horario digital garantizará la protección de datos personales de los empleados, tanto en el uso interno como en el acceso por parte de autoridades competentes.

Participación y aportaciones públicas

La reforma está abierta a aportaciones ciudadanas, en un plazo de diez días a partir del 10 de octubre de 2025. Este proceso de audiencia pública busca enriquecer el texto legal con las propuestas y preocupaciones tanto de trabajadores como de empleadores y expertos en derecho laboral.

El Real Decreto entrará en vigor veinte días después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), haciendo efectiva una regulación de registro horario que se venía reclamando ante la insuficiencia de los métodos anteriores.

Impacto esperado en la gestión laboral

La reforma pretende dotar a España de un sistema moderno y alineado con la normativa europea, fomentando la transparencia en la gestión de horarios y asegurando que cada hora trabajada sea justa y legalmente reconocida.

PUBLICIDAD