Neinor Homes quiere hacerse con Aedas Homes. Del resultado de la operación puede nacer un gigante del ladrillo español en el momento de mayor tensión del sector de la vivienda desde la burbuja que se tragó a buena parte de las promotoras inmobiliarias del país. Faltan casas y ambas cotizadas son líderes en el arte de levantar nuevos edificios residenciales. El potencial es una cartera de terrenos para construir 43.000 nuevas casas. Pero todo pende ahora de una oferta pública de adquisición (opa) que lanzó en junio la primera compañía sobre la empresa que dirige David Martínez.

PUBLICIDAD

Neinor tiene garantizado hacerse con el 79% del capital de Aedas, en manos del fondo Castlelake, un inversor estadounidense que llevaba tiempo queriendo salir. Pero como en la opa de BBVA sobre Sabadell, los accionistas minoritarios han emergido como un actor clave en la recta final de la operación que debe contar con el visto bueno de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Así que Neinor, consciente de la posibilidad de un fracaso, anunció el viernes que lanzará una segunda opa obligatoria en caso de que no consiga hacerse al menos con el 50% de los derechos de voto que no están en manos de Castlelake. El mero anuncio de una mejora del 12,5% frente al precio por acción (21,3 euros) que recibirá el fondo estadounidense por su 79%, implica ya una invitación a los minoritarios para esperar a la segunda oferta.

A diferencia de la fallida operación del banco vasco sobre el catalán, en esta ocasión no ha habido incógnitas sobre el precio al que se pagará la firma dirigida por Borja García-Egotxeaga en esa segunda oferta; 24 euros. Frente a la estrategia de Carlos Torres, la promotora ha preferido poner sobre la mesa una cifra que es el precio al que cotizaba Aedas antes del anuncio de opa.

Como efecto de la mejora de la oferta comunicada el viernes, los títulos de Aedas se dispararon este lunes un 11,03% en la sesión bursátil, hasta los 23,65 euros por acción. Casi alcanza el precio que podría pagar en la segunda opa obligatoria, aunque está por debajo de su debut en el parqué allá por 2017.

"La prioridad de Neinor Homes es cerrar la operación de forma rápida, ordenada y con todos los accionistas alineados, permitiendo que la compañía centre su tiempo y recursos en aquello que mejor sabe hacer: promover vivienda de alta calidad allá donde más se necesita", explicó Neinor este viernes en un comunicado la promotora participada por por los fondos Orion, Adar y Stoneshield.

De cuajar, la operación, que estaba prevista realizar por un importe máximo de 1.070 millones de euros, supondrá la creación de un gigante inmobiliario en España que tomará la delantera tanto en viviendas en construcción como en capacidad para levantar nuevos desarrollos. Aedas está además especializada en construcción industrializada, un segmento que se quiere potenciar desde el Gobierno.

En frente tendrá a Metrovacesa, que vale 1.737 millones de euros en bolsa, algo menos de los 1.770 que capitaliza Neinor, pero por encima de los 1.036 millones que vale Aedas. La promotora participada por Banco Santander, BBVA y el empresario mexicano Carlos Slim, ha subido más de un 28% en bolsa desde que comenzó el año.

De momento, Neinor tiene un Plan Estratégico hasta 2027, que contempla una inversión total de 1.000 millones en nuevas adquisiciones de suelo, de los cuales 500 millones serían desplegados directamente por la promotora. Los 500 millones restantes, a través de socios estratégicos mediante su plataforma de gestión de activos (Asset Management).

Tras anunciar la operación de Aedas, la compañía ha ejecutado adquisiciones de suelo y operaciones corporativas por más de 2.700 millones, de los cuales más de 1.950 millones han sido comprometidos directamente por Neinor y más de 750 millones por sus socios estratégicos, a través de alianzas empresariales con AXA IM, Orion Capital Managers, Bain Capital, Avenue Capital, Urbanitae y Ameris.

En conjunto, estas operaciones abarcan alrededor de 31.000 viviendas en desarrollo en las regiones más dinámicas y con mayor demanda del país, con una exposición cercana al 50% en la Comunidad de Madrid.

PUBLICIDAD