Este martes, el Congreso de los Diputados ha dado luz verde al decreto ley por el que se prorroga la obligatoriedad del uso de la mascarilla en exteriores. Dada la polémica generada días antes de Navidad, cuando el Consejo de ministros lo aprobó para hacer frente a la expansión de ómicron, el Gobierno ha utilizado un recurso que, aunque legal, ha sido calificado por la oposición de 'chantaje' o 'treta'. Y es que ha camuflado la norma junto a medidas beneficiosas para las rentas más bajas que hacían muy difícil a algunos partidos instalarse en el 'no', caso de la revalorización de las pensiones o del IPC. Lo que ha obligado a PNV, Compromís y BNG a votar a favor del polémico decreto para salvar la actualización de las pensiones. Otros han optado por la abstención: ERC, EH Bildu, Más País y la CUP.
Pero, cómo ha podido gestionar el Ejecutivo de esta manera el decreto. ¿Es legal? Sí, completamente. Y lleva empleándose, en mayor o menor grado, durante trece años por partidos de un color y otro. Ahora, es el gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos el que ha echado mano de un Decreto Ómnibus; es decir, mezclar varias propuestas de legislación en una sola norma. Un recurso viable pero mal visto por gran parte del arco parlamentario, dado que condiciona su voto en base a otras medidas independientes.
El mecanismo Ómnibus -'para todos', traducido del latín- se afamó el 22 de diciembre de 2009, con la promulgación del decreto número 25 de ese año. Éste, enmendó cerca de 50 leyes relacionadas con ámbitos tan opuestos como la sanidad, la energía o el sector agrícola; y, al mismo tiempo, modificó normas regionales y locales. Es por esa amalgama de contenidos por la que recibió tal nombre; ordenanzas sin relación directa que pasan el control parlamentario bajo el criterio de 'balanza': más cosas buenas, que malas para la mayoría de los ciudadanos.
La obligatoriedad de las mascarillas incrustada dentro del decreto de las pensiones, es otro de los tantas leyes Ómnibus empleadas por el actual gobierno. De hecho, en noviembre del año pasado, aprobó ocho directivas europeas, de entre otra índole, sobre la propiedad intelectual o el mercado digital. Asimismo, en 2014 lo empleó el PP de Mariano Rajoy para cambiar cerca de una treintena de leyes: desde el cambio del logotipo de una exposición del pintor Picasso o las ayudas económicas concedidas por el terremoto de Lorca, a la ampliación de los horarios de los comercios.
No es, del todo, tan importante el uso de la también denominada Ley Paraguas, como el hecho de gobernar mediante Decretos Ley. Una vía destinada a promulgar legislaciones en momentos urgentes o de crisis.
Con todo, y pese al respectivo 'ruido' derivado de esta planificación legislativa, el Gobierno ha explicado que, en un periodo breve de tiempo, el aspecto de la mascarilla en exteriores se revisará. Principalmente, por la buena evolución de la pandemia.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Hacienda la obligación de declarar las transferencias familiares
- 2 Atenea, el nombre que Espinosa de los Monteros ha meditado para su fundación
- 3 La multa de Hacienda por retirar dinero no justificado del banco
- 4 «‘Muerte en León’ abrió las puertas del ‘true crime’ en España»
- 5 Así logró la Policía acabar con un 'narcopoli' inserto en sus filas
- 6 Rearmarse para hacer el amor... y no para la guerra
- 7 Prisa indemniza con 1,7 millones al ejecutivo que defendió su tele
- 8 Illa, la estrategia tranquila
- 9 Medios chilenos difunden imágenes de la princesa Leonor en un bar de Punta Arenas