Primer debate español de cara a las elecciones al Parlamento Europeo. A un día de iniciarse la campaña electoral y con la modalidad de un cara a cara el afrontado este martes a última hora de la noche en La Sexta. Entre la candidata del PSOE y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, quien defiende la victoria socialista de 2019, y la eurodiputada del PP, Dolors Montserrat, que, según los sondeos, quedaría primera en los comicios. El choque estuvo moderado por la periodista Ana Pastor. Y se dividió en distintos bloques: una pregunta inicial, economía, sanidad, geopolítica, polarización de Europa, y, finalmente, el clásico minuto de oro.

El cara a cara aconteció tras una larga jornada en el Congreso de los Diputados, donde compareció el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Allí, entre otros asuntos, anunció que el 28 de mayo España, junto a Irlanda y Noruega, reconocerá el Estado de Palestina. Para Montserrat, el gesto de Sánchez se ha producido para "tapar la amnistía y la corrupción" presuntamente de su entorno, de su Gobierno y su esposa, Begoña Gómez. "Tenemos que conseguir el retorno de rehenes, la finalización de Hamás y la ayuda humanitaria. Una vez se logre, se habla de lo demás", dijo la popular, pidiendo consenso en este tipo de decisiones. Como lo ha habido, "por los 27 [socios] con la guerra en Ucrania".

Ribera mencionó que la victoria de Salvador Illa en Cataluña es un reflejo de que la sociedad "ha avalado" la acción del Gobierno. El debate empezaba con una pregunta clave para el devenir de la legislatura: ¿habrá pacto del Partido Popular Europeo (PPE) con los partidos de derecha radical en auge? Aspiran a conseguir casi 200 escaños en la Eurocámara y podrían frenar la integración europea. Interpelada directamente, Montserrat ha indicado que los populares van "a ganar las elecciones". "A liderar las políticas de la Comisión Europea (...) desde la centralidad, y el europeísmo". "Vamos a poner el programa sobre la mesa", aseguró.

Ante ello, y aludida, Ribera consideró que las elecciones no son un "plebiscito" nacional, de las políticas de Sánchez, sino uno de Europa. "De mirar o no al pasado". "De si la derecha va a seguir rindiéndose a la ultraderecha" y se avanza en un "recorte de libertades". El PSOE, ha dicho, ha "roto el mantra liberal", demostrando que "es posible crecer, construir más empleo" combinándolo con una "agenda social, verde y feminista".

El PSOE plantea las europeas como un plebiscito sobre si se deja o no avanzar a la ultraderecha en Europa, y no sobre la gestión de Sánchez

El empleo marcó el primer bloque de debate, el económico. Ribera enarboló la gestión, la reducción de la tasa de paro y "el empleo de calidad". La popular, en cambio, rechazó el discurso "muy triunfalista", y señaló el desempleo juvenil, el alto coste de la cesta de la compra o la "asfixia de impuestos". Y puso sobre la mesa la última propuesta del PP para los jóvenes: que no paguen impuestos en los primeros años de vida laboral para poder emanciparse. La socialista ha cuestionado que, eso, irá en función del empleo que tengan, y eso solo se complementa con "justicia social". Nada más abrirse este debate, se ha derivado al del campo y el medio ambiente.

La candidata del PP quiso marcar postura a favor del campo, público con el que compite con Vox. Este Gobierno "le ha dado la espalda a los agricultores y quiero dirigirme a ellos". "No son una gestoría, les han rebajado la PAC y les están criminalizando". El PSOE, dijo, "ataca a la fresa de Huelva, mientras permite que entren fresas con hepatitis a España", haciendo alusión a un caso concreto reciente, procedente de Marruecos. Ante ello, y reproches de ir contra sectores como el vinícola o "engordar al sector público" con los fondos europeos en lugar de apoyar al campo, contra la sequía, Ribera acusó al PP de comprar el discurso negacionista de Vox.

"Ya está bien de engañar a la gente. Este Gobierno es el que más ha ayudado a la agricultura. Durante los años más difíciles: con coronavirus, sequía o crisis energética". "Hemos acompañado a los agricultores", recalcó la ministra, avalando el trabajo del titular de Agricultura, Luis Planas. "Intentan sublevar a la gente del campo", con las "pulseritas de sus socios" y "aliándose a Le Pen". A "negacionistas" como el del Gobierno de Castilla y León. Sí ha avalado el consenso alcanzado en Doñana y el Mar Menor con los gobiernos autonómicos de Juan Manuel Moreno y Fernando López Miras, del PP [el segundo, de coalición con Vox].

El populismo ha estado muy presente en el debate. Y ante las acusaciones permanentes de Ribera, Montserrat puso a juicio al PSOE por sus pactos con Junts. "Lo calificaron del Le Pen español", recordó la del PP las palabras de Sánchez de hace unos años. "Por siete votos, a un prófugo de la justicia". Cataluña y Puigdemont han sido recurrentes para ella, sobre todo desde la segunda mitad del debate. Para cerrar, Montserrat calificó de "fanatismo" las medidas ecológicas de la izquierda. "El PP es flexible, luchamos contra el cambio climático. Con los agricultores, con el sector. Son los que mejor saben cuidar el medioambiente".

La popular, ya dentro del bloque de vivienda, y tras defender la medida destinada a los jóvenes, de ahorro de impuestos, reprochó el "modelo Colau" del Ejecutivo. De intervención del precio del alquiler que hace que suban los precios y los jóvenes no puedan hacerle frente. Ello, después de que Ribera dijera a la popular que "tienden a pensar que los derechos son sus negocios". "Deben cuidarse, como la sanidad". La socialista ha reivindicado la necesidad de planes europeos de vivienda pública, y se ha posicionado en contra de que los gobiernos de PP y Vox "no apliquen el tope del alquiler" y hagan negocio con "los fondos buitre". Abanderando otra elemento troncal, Montserrat vinculó la cuestión con la inseguridad, como se hizo en Cataluña. Ha recordado que es donde más casos hay.

En un debate desviado a políticas sociales, Montserrat lamentó la ley del 'solo sí es sí'. Y pronto se ha entrado de lleno en la inmigración. La popular defendió el Pacto Migratorio europeo. Y apostó por una posición dura: "Queremos una inmigración legal, ordenada, que se integre, vinculada a un empleo y combatir a las mafias". "Al okupa se le expulsa, y al multireincidente se le echa", añadió. Ribera, de seguido, expresó que "de nuevo se abrazan al discurso xenófobo de sus socios". "No pueden copiarle el discurso a Vox", aseveró, defendiendo la necesidad de trabajar con los países de origen y facilitando la integración con plenos derechos. "La respuesta del PP a Canarias ha sido el rechazo de menores no acompañados", reprendió Ribera a su interlocutora.

Enarbolando un discurso contra la polarización, la socialista ha recriminado al PP que siga sin asumir que "perdieron las elecciones" generales, cuando no ha precisado que no sumaron, pese a ganarlas. "Querían sumar con la ultraderecha". Insistió en la "sobreactuación" del PP en temas como la crisis diplomática abierta con Argentina. Criticando al Gobierno cuando en 2016, ha recordado "Rajoy llamó a consultas al embajador en Venezuela tras ser insultado por Nicolás Maduro". Y el PSOE, tras pedírsele "apoyo, se lo dimos" por una cuestión de "patriotismo".

Ribera entendió que este es uno de los problemas más importantes. Y lo achacó a la "desinformación de la derecha", a "los bulos y el fango". A querer igualar posturas como el de los "antivacunas" a otros argumentarios sólidos. "No se puede tolerar la cancelación cultural, y que de ello pasemos al ataque verbal o a un intento de magnicidio", se refirió en último lugar la socialista a Robert Fico, el primer ministro eslovaco que sufrió un intento de asesinato la semana pasada.

Montserrat entendió que para hacer mermar la polarización es necesario gobernar "desde la centralidad". Ante el reproche de Ribera, que durante el debate acusó al PP de querer "blanquear a la ultraderecha", la candidata popular apenó que el PSOE entregue la gobernabilidad a Junts, le brinde "impunidad" y "reduzca la sedición" cuando "Europa pide endurecer la lucha contra la corrupción". Rusia estuvo presente en el debate, a quien Ribera acusó de desestabilizar e injerir en las democracias y los procesos electorales directa o mediante plataformas ultras Montserrat le recordó que Puigdemont estuvo en contacto con el Kremlin. Entre las propuestas para reducir la polarización, el PP apuesta por proteger "la honorabilidad de las víctimas del terrorismo" o de los medios. Hubo coincidencia en garantizar la ciberseguridad.

Minutos de oro: Ribera apela a lo social, Montserrat al campo

La ministra apeló al componente más social en su minuto para solicitar el voto. A la protección de mayores y jóvenes. Y a apoyar una candidatura frente a la "Europa que está en peligro" por quienes la intenta "reventar desde dentro". Suprimiendo "derechos, agenda social y una mirada limpia que permita seguir afrontado los problemas del presente y del futuro".

Ribera defendió a Europa como "el faro de las libertades" frente al mundo. Por su parte, la candidata del PP se dirigió íntegramente a esos nichos de votantes que pueden pasarse a Vox o que ahora militan ahí y no tienen planteado cambiar al PP. Garantizó su acción para "acabar con la competencia desleal o con la excesiva burocracia".

Igualmente, y apelando a un compromiso con la salud mental, Montserrat se ha comprometido a proteger el Estado de derecho frente a la amnistía. Las últimas encuestas sitúan la distancia entre populares y socialistas en tres escaños, con una diferencia de 23-20 aproximadamente.