La jueza que investiga el espionaje al exeurodiputado de ERC Jordi Solé con Pegasus ha pedido al Consejo de Ministros que autorice a la exdirectora del CNI Paz Esteban a revelar información reservada sobre el papel de los servicios secretos en este caso, antes de citarla a declarar como imputada.
En un auto, al que ha tenido acceso EFE, la titular del Juzgado de Instrucción número 24 de Barcelona, María Antonia Coscollola, acuerda declarar investigada a Esteban por su posible participación en delitos de descubrimiento y revelación de secretos, tal y como le ordenó la Audiencia de Barcelona el pasado mes febrero.
Se trata de la tercera causa por los ataques con Pegasus en la que está investigada la exdirectora del CNI: el próximo mes de septiembre declarará por el espionaje a los diputados de ERC Josep Maria Jové y Diana Riba y en enero del año pasado lo hizo respecto al que sufrió el expresidente de la Generalitat Pere Aragonès.
En ese interrogatorio sobre el espionaje a Aragonès, Esteban, defendida por cuatro abogados del Estado, evitó dar información sobre las infecciones con Pegasus al móvil del expresident escudándose en que la ley de secretos oficiales le impide hacerlo.
Por este motivo, en la causa abierta por el espionaje a Solé el fiscal Roberto Valverde -que lleva todos los casos de Barcelona relacionados con Pegasus- pidió a la jueza que expidiera un suplicatorio al Consejo de Ministros para "habilitar" la declaración de Paz Esteban como investigada, petición que la magistrada ha estimado.
En su auto, la jueza razona que es necesario que Esteban declare por las infecciones detectadas en el móvil de Solé, alrededor de los días 11 y 27 de junio de 2020, al concluir que existen "datos fiables" de que fue atacado con la "misma infraestructura informática" vinculada a actividades del CNI.
Aclarar si el espionaje contó con aval judicial
El auto destaca que la "mayor incertidumbre" que pesa sobre este proceso es "si el espionaje fue o no objeto de autorización judicial" por parte del Tribunal Supremo en caso de que los ataques los llevara a cabo el CNI, una cuestión que, precisa la magistrada, "también deberá ser objeto de comprobación".
La juez concluye que la declaración de Esteban como investigada "no puede admitir demora", a los fines de "clarificar" si el CNI usó el software Pegasus en el móvil de Jordi Solé, entre los días 11 y 27 de junio de 2020, y "bajo qué cobertura legal o qué concreta autorización judicial".
La instructora ya envió un primer suplicatorio al Consejo de Ministros el año pasado para que desclasificara información reservada de los servicios secretos en relación con el espionaje a Solé, pero el Gobierno respondió que no le constaba que el CNI usara Pegasus para atacar el móvil del exeurodiputado.
En el caso de Aragonès, el Gobierno certificó que fue espiado con aval del juez del Tribunal Supremo encargado del control del CNI entre julio de 2019 y marzo de 2020, después de que los servicios secretos esgrimieran ante el magistrado sus sospechas de que el expresident coordinaba las acciones de los CDR.
No obstante, una pericial de los Mossos d'Esquadra encargada por el juez detectó infecciones en el móvil del expresident ya en 2018, antes del período en que los servicios secretos contaban con cobertura judicial para espiarlo.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado