A 24 horas de que el Gobierno abra la Comisión Interministerial para el Cambio Climático para allanar el camino a la propuesta lanzada hace dos semanas por Pedro Sánchez frente a los efectos del cambio climático, como la crisis de incendios que sigue impactando en el oeste y norte de España, el PP marcó las que apuntan a ser sus exigencias troncales para sellar cualquier pacto con los socialistas. Incluso antes de que el Consejo de Ministros declare este martes la emergencia en las zonas afectadas por el fuego como se anunció días atrás. Las llevará "a las Cortes Generales" próximamente.
El PP presentó un 'Plan Integral de Ayuda, Recuperación y Prevención para el Medio Rural y Forestal' compuesto por 50 medidas en la que 15 fueron destacadas por el dirigente popular y que apuntan a ser clave ante cualquier conversación que pueda abrir el Gobierno para luchar contra este tipo de fenómenos climáticos. Hay disposición por parte de los populares a analizar cualquier "propuesta firme" que Moncloa ponga sobre la mesa.
En todo caso, se pueden distinguir medidas a corto plazo, relacionadas con las ayudas económicas a los particulares —y alojamiento alternativo— y las empresas afectadas, exenciones de impuestos, líneas de crédito sin intereses o fondos extraordinarios nacionales y europeos como el de Solidaridad. Y medidas a largo plazo, más orientadas a una futura negociación enmarcadas en el capítulo de 'Prevención'. Apuntan a ser las líneas rojas de los populares.
Se trata de diecisiete medidas en la que el registro de pirómanos puede ser la más comprometida a tratar con los socialistas. El PP propone "crear un Registro Nacional de Pirómanos para identificar a los condenados por incendios e imponer pulseras telemáticas, especialmente durante los meses de mayor peligro de incendios forestales". Y esto ya deja dudas a profesionales del derecho, por la compatibilidad del asunto con el derecho a la reinserción tras cumplir las penas, y de la psicología, porque consideran que se estigmatiza a los que padecen un trastorno mental. Creen también que el PP comete un error al hablar de pirómanos —son alrededor del 7% del total de las causas de los incendios— en lugar de incendiarios en general, que queman por negligencia o por otro tipo de intereses.
Durante estos días, desde el Gobierno también se han centrado en abordar el componente climático, en cómo el calor, el viento o la falta de limpiezas de los montes incentiva cualquier fuego independientemente de cómo influya en él la mano del hombre. Se citan las cifras de la Fiscalía General del Estado, que aunque alude a cerca de un 90% de factor humano en los incendios, reduce al mínimo los que son intencionados. Creen que el PP se centra en explotar este asunto por las numerosas detenciones —41 personas y 127 investigados— durante los últimos dos meses y medio para "tapar errores" de gestión en las autonomías y para no entrar en el debate climático.
A raíz del choque por las competencias entre las autonomías del PP y el Estado, los de Feijóo también proponen una nueva Ley de Coordinación de Servicios de Gestión de Incendios y Salvamento "para aprovechar de manera inmediata y eficaz las capacidades de los 20.000 bomberos que hay en los más de 120 servicios de España". Puede general polémica. Feijóo utilizó esta cuestión para denunciar la "tardanza" en el traslado de efectivos del Ejército y de apoyo logístico por parte del Gobierno después de que la ministra de Defensa, Margarita Robles, acusase a los barones del PP de no asumir sus obligaciones. "Por qué no pueden utilizarse aviones para trasladar en media hora a bomberos de una comunidad a otra" en lugar de que el traslado sea terrestre, criticó.
Además, en plena presión para presentar Presupuestos, el PP también exige medios suficientes para la lucha antincendios mediante dotaciones presupuestarias. De hecho, los de Feijóo buscan votar una proposición no de ley próximamente para que el Gobierno presente nuevas cuentas. No será vinculante en el caso de aprobarse [el documento completo propuesto por el PP, a continuación].
Más allá de estos epígrafes, el tono entre socialistas y populares deja muy lejos cualquier disposición a la negociación. La llamada al Senado de Robles, Fernando Grande-Marlaska, Luis Planas y Sara Aagesen no ha gustado al PSOE, que denuncia que Génova busca desviar la atención de su gestión. No ayudan calificativos como el de "pirómana" el jueves pasado a la directora de Protección Civil, de lo que el PP no se retracta. Tampoco la reacción del PSOE este lunes al calor de la propuesta de Feijóo, que rompe puentes. Además de comparar la situación con las responsabilidades de la DANA, fuentes socialistas aseguran que "Feijóo maneja desnortado este PP que no asume ninguna responsabilidad sobre sus competencias (...) y usa la tragedia para subir los decibelios de la bronca política que tapen su incompetencia".
Hay otros puntos de la propuesta del PP que sí podría atar un consenso entre los dos principales partidos. Radican en incentivar la limpieza de los montes —se propone modificar la Ley de montes del Estado— para reducir elementos de combustión y desbrozar, fomentar la actividad primaria y la formación profesional relacionada con la gestión forestal. Igualmente, se apuesta por ampliar la plantilla del Seprona, atraer la inversión privada a los montes o crear un Fondo Forestal Nacional para la conservación de entornos. Se habla de "impulsar la agricultura del carbono", algo en lo que se coincide con el Ministerio de Transición Ecológica para avanzar hacia esa transición. Además, se habla de incentivar la investigación y el desarrollo ante los retos climáticos.
La Conferencia de Presidentes en el horizonte
Desde el Gobierno hablan de que cualquier pacto debe trascender las legislaturas. Aunque lo centran en la prevención y no en que haya problemas de gestión como insiste el PP. Lo que puede seguir abonando la discordia entre formaciones. A priori, con este primer encuentro de la comisión interministerial dirigida por la vicepresidenta tercera Aagesen como ministra de Transición Ecológica y por el ministro de Interior —como máximo responsable de emergencias— Marlaska, se quieren sentar las bases de una propuesta que trasladar en la próxima reunión de la Conferencia de Presidentes que acogerá Asturias a finales de año.
Los populares, han evitado entrar en ese marco de pacto indicando que el Gobierno viene queriendo desviar la atención sobre la gestión de los fuegos, pero el inicio de los trabajos de este martes empiezan desplazar ese argumento y pone a los populares ante el dilema de negociar o no con el Gobierno. El lanzamiento de esta propuesta previa a ese primer encuentro presupone un interés de marcar agenda. Como publicó este diario, en Génova, pese a la crítica o la calificación de ese plan como una "cortina de humo", se abren a valorar cualquier propuesta del Gobierno si llega. Recuerdan que ya en 2022 Sánchez amagó para luego no presentar nada. Por lo que evitan adelantarse. Sí matizan que todo debe abordarse desde una perspectiva científica, fuera "de dogmatismos e ideología".
Ante ello, cabe la posibilidad de que el PP vuelva a presionar con el uso de las nucleares como energía "limpia" a utilizar en ese proceso de transición a las renovables por el que apuesta el Ejecutivo. Lo que supone más división con el Gobierno, que no ve la nuclear como una solución. De hecho hay diferencias con sus propios socios como ERC o Junts por el impacto económico en Cataluña, y el PNV, por lo mismo en Euskadi. Por ahora el Gobierno, ante las demandas recientes de Iberdrola y Endesa para prolongar el cierre escalonado y fijado entre 2027 y 2035, pone condiciones. Que se cumplan con las condiciones de seguridad del Consejo de Seguridad Nuclear; de suministro, y que ello no suponga un coste añadido a los consumidores.
Si de por sí el clima para un consenso está alejado por la tensión entre formaciones, hay que señalar que la Conferencia de Presidentes no fue el mejor escenario para los acuerdos en vista a la última de Barcelona a principios de junio, con temas espinosos como la financiación autonómica, la vivienda o la inmigración. El protagonismo lo acabó capitalizando ese propio enfrentamiento entre PP y PSOE, entre barones autonómicos populares y el Gobierno. Algo que en estos momentos está en máximos por el relato de las responsabilidades. El precedente de la conferencia de Santander en diciembre tampoco ayuda, Sánchez se fue de allí con las manos vacías.
La Declaración planteada por Mandato por el Clima en septiembre de 2024 es el precedente más reciente de consenso de mínimos de PSOE y PP —así como el resto de formaciones salvo Vox— para la actuación contra la emergencia climática. Hay compromiso para "una acción conjunta y coordinada de todas las instituciones" para luchar contra el cambio climático, "uno de los desafíos más urgentes y transcendentes" a los que se enfrenta el país en los próximos años.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado