Es Santiago Abascal quien interviene en la tribuna:

—Habla aquí del CO₂ y de las futuras generaciones. No sé cómo no se abochorna. ¡Pero si las futuras generaciones no le votan a usted! Si los jóvenes están hartos de usted, si los jóvenes saben que su plan de terrorismo climático les está empobreciendo, arruinando y condenando a abandonar su propio país.

Sigue la réplica del resto de grupos. Sobre las 13.45, regresa el presidente del Gobierno al estrado del Congreso. Replica al líder de Vox:

—Señorías, cuando lleguen las elecciones, veremos cuántos jóvenes le votan a usted y cuántos jóvenes votan a la mayoría progresista de este país. Yo estoy convencido de que muchos jóvenes seguirán apostando por las políticas progresistas.

Ocurre el miércoles 12 de noviembre, en el pleno de la Cámara baja. Apenas 27 horas más tarde, jueves 13, sobre las 17 horas, Pedro Sánchez llega a la Casa de la Radio, en los estudios de RTVE en Prado del Rey. Chupa vaquera negra, camiseta negra con el logo de Radio 3, vaqueros azules, botines negros. Le reciben en la puerta el presidente de la Corporación, José Pablo López; el director de Radio 3, Tomás Fernando Flores, y el director de RNE, Roberto Santamaría. Los dos primeros le acompañan durante toda la visita, que en la Moncloa califican de "privada".

La idea de conocer de cerca la radiofórmula fundada en 1979, vanguardia de la música indie, surgió "hace poco tiempo", "a lo largo de una conversación" que Sánchez tuvo con su equipo, a raíz de uno de sus posts en la red social que más utilizan los jóvenes y en la que se estrenó el 9 de septiembre, TikTok. "Le hacía mucha ilusión acercarse a Radio 3", cuentan en su equipo, porque es la emisora de la que tira para "desintoxicarse", "la mejor radio del mundo", como él mismo dice. Dicho y hecho. La Moncloa empezó a gestionarlo con Radio 3, con la cúpula de RTVE, se buscó un día en el que hubiera concierto en directo. Jueves 13. Colectivo Da Silva y Anouck the Band presentaban su EP conjunto Mi amor, mon amour, mio amore. Lo hacían en el mítico Música 1.

Ese era el estudio gigante que quería conocer el presidente, porque le llevaba a los años en los que seguía los conciertos de Radio 3 por La 2 de TVE. Luego se pasó por los micros de Generación ya, en el estudio 201 de la Casa de la Radio. "Cuando deje esta responsabilidad dentro de muchos años podré retomar el ir a muchos festivales", les dijo a los presentadores del espacio, Irene Valiente y Constan Sotoca. Y habló del disco del momento, Lux, de Rosalía. Una "maravilla" musical que se había escuchado "del tirón". Charló también con Virginia Díaz (180 grados), Leyre Guerrero (Nanana) y Paula Quintana (Altagama), conductoras de otros programas de la emisora, visitó la redacción, se hizo fotos con los trabajadores de la casa.

Pero ahí había algo más. No solo un momento de recreo del presidente. Era una acción comunicativa. Estrategia también. Un paso más en un hilo cuyo primer cabo se encuentra en la campaña de las elecciones generales del 23 de julio de 2023. Sánchez, tras la debacle de las autonómicas y municipales del 28 de mayo, en las que, según el análisis de los suyos, no había salido a combatir la ola de antisanchismo que había logrado instalar la derecha, decidió salir al ataque. Acudir a distintos platós —sin refugiarse solo en territorio amigo, como la SER, El País o La Sexta—, defenderse en tierra hostil —El hormiguero (Antena 3), Más de uno (Onda Cero), El programa de Ana Rosa (Telecinco)—, ensayar nuevos lenguajes, nuevos formatos. Y para esta última casilla decidió dejarse entrevistar por Héctor de Miguel (Hora veintipico, SER). Y por Carlos Peguer y Mariang Maturana. O sea, La Pija y La Quinqui, el pódcast fetiche entre los jóvenes. Y esa conversación en la que se mostraba un lado muy distinto del presidente —ahí ya mostraba su devoción por Rosalía y por Radio 3, pero también por Taylor Swift o por Rigoberta Bandini— fue, sin duda, el hitazo de la campaña. Lo que le ayudó a conectar con los votantes jóvenes, empleando su lenguaje.

Esa partitura que interpretó en las generales prácticamente se perdió en la legislatura. Modo campaña off. Pero el mes pasado Sánchez intervino en La revuelta (TVE), el programa de David Broncano también muy seguido por la juventud, con un vídeo y una carta para la maestra de Julia, la hija pequeña del humorista Jorge Ponce, en la que aprovechó para agradecer su trabajo a todos los maestros del país. En paralelo, abrió su cuenta de TikTok, en la que además de contar el día a día de la Moncloa y algunos detalles de la gestión del Gobierno, lanza su recomendación semanal de libro y disco —este fin de semana toca Rosalía, avanzó en Generación ya—. Y decidió ir a Radio 3. "Se trata de explorar distintas formas para comunicar cosas a la gente", admite una fuente del Ejecutivo.

La lectura casi saltaba a la vista: Sánchez busca el voto joven. "No vamos a negarlo. Es una realidad sociológica: los jóvenes están ahora más en la derecha y hay que llegar a ellos como sea y hacerlo de otra manera. Pero la visita a Radio 3 no es tanto eso, porque ahí no están los jóvenes, sino decir 'no me voy a esconder, soy un tipo agradable, divertido, que escucha Radio 3'. Una imagen que se contrapone a la de mafioso y corrupto que quiere instalar la derecha. Queremos que se vea a la persona. Como hicimos en la campaña de 2023", explican en su círculo de confianza.

Las encuestas más recientes coinciden en pintar un mismo análisis: la juventud se ha derechizado. Mucho. En el barómetro de septiembre del CIS, el 21,6% de los entrevistados de 18 a 24 años pensaban votar a Vox, por el 15,1% que citaba al PSOE, el 14,7% que señalaba al PP y el 4,4% a Sumar. En la siguiente franja, la de 25 a 34 años, la ultraderecha seguía siendo el primer partido (18,3%), seguida del PSOE (13,6%), del PP (9,9%) y de Sumar (5,7%). En el estudio de octubre del instituto público, los socialistas ganaban, aunque por poco, entre los de 18 a 24 años (24,7% frente al 23,3% que prefiere a Vox), dejando muy atrás a PP (7,8%) y Sumar (3%). Entre los de 25 a 34 años, continuaba primera la formación de Abascal (17,7%) y segunda, el PSOE (15%). En el último barómetro de 40dB para la SER y El País, el de octubre, Vox se situaba como primer partido en la franja de 18 a 24 años (24%) y en la de 25 a 34 (25,9%), por delante del PSOE (22,4% y 20,4%). El PP se quedaba mucho más lejos (10,9% y 9,9%) y la formación de Yolanda Díaz, más aún (6,7% entre los de 18 a 24 años y 2,6% entre los de 25 a 34).

¿El presidente piensa acaso en nuevas generales? En el Ejecutivo insisten en que no, repiten que no piensa adelantarlas, que, como él mismo ha subrayado, se agotará la legislatura, se llegará hasta 2027. "Pero sí, viene una campaña autonómica. No nos escondemos. Y nos gusta ganar, claro", responden en el entorno más próximo al líder socialista. Sánchez está arrancando el motor de campaña, no hay dudas, aunque en la Moncloa añaden a continuación que es normal, porque el 21 de diciembre hay elecciones en Extremadura, en marzo las habrá en Castilla y León y en junio en Andalucía. Al menos esas. Y luego se acercarán las municipales y las autonómicas en el resto de España. Y las generales, claro. La justificación gubernamental es, por tanto, que el jefe enciende el modo campaña porque arranca ya el ciclo electoral. Y para ese largo recorrido "hay que mostrar al presidente tal como es, porque lo han deshumanizado". Como pasaba en 2023. "Se trata de combatir la imagen que de él proyectan la derecha y la ultraderecha", "no estamos en el escenario de generales, pero no queremos pegarnos el atracón final, tenemos que estar preparados y diseñar una política de comunicación distinta para llegar a la gente", sancionan dos altos mandos de la sala de máquinas del Ejecutivo.

El público de Radio 3 no es joven. La media de edad de sus oyentes se sitúa en los 45 años, como recuerdan en la propia RNE, basándose en los datos de la Encuesta General de Medios (EGM), que cifró la audiencia de la emisora en 385.000 personas en su segunda oleada de este año. Muy lejos de otras radiofórmulas, como Los 40 (2.879.000 oyentes), Cadena 100 (1.739.000), Cadena Dial (1.662.000) Kiss FM (1.130.000), Europa FM (725.000).

Es decir, que Sánchez no tenía como objetivo acercarse a los más jovenes a través de Radio 3. "Es algo más sencillo: al presidente le gusta esa música de toda la vida, y no era la primera vez que manifestaba que es su emisora favorita. Los chavales descubren música a través de redes sociales, pódcasts" o Spotify, señalan en Ferraz. Y lo que se ha conseguido con el paso del líder socialista por los estudios de RNE es que su visita, además de haber sido difundida por medios convencionales y haber entrado en las tertulias, se ha viralizado, un terreno que sí pisan los jóvenes. Tampoco buscó una audiencia masiva, porque entonces habría elegido Los 40. No lo hizo porque "realmente a él lo que le gusta es Radio 3", porque no parecía buena idea ir a una emisora de Prisa —se le critica mucho, precisamente, por elegir la SER para sus entrevistas, y ya había estado en Hora veintipico, un espacio de humor y más desenfadado—, y por su defensa de la radio pública. De hecho, durante el programa, el jefe del Ejecutivo puso Radio 3 como un ejemplo de servicio público, y contó que gracias a ella conoció la NPR, la radio pública estadounidense que ahora sufre los recortes de la administración de Donald Trump.

La experiencia del jueves, en la radiofórmula alternativa de RNE, es entonces una especie de réplica de su paso por el pódcast de Carlos Peguer y Mariang Maturana. "Sí, esto es como lo de La Pija y La Quinqui. Los medios tradicionales nos atacan y se trata de explicar quién es Pedro Sánchez. Exponer a un presidente, enseñarle", describen en la Moncloa. Una estrategia calcada, admiten, a la aplicada en 2023 por el entonces director de Gabinete del jefe del Ejecutivo, Óscar López, hoy ministro para la Transformación Digital y miembro todavía del núcleo duro presidencial. El diseño lo firman ahora también el actual jefe de Gabinete, Diego Rubio, y la secretaria de Estado de Comunicación, la periodista valenciana Lydia del Canto.

Sánchez va emitiendo distintas señales. La dirigida específicamente a los jóvenes es la cuenta de TikTok, porque "ellos sí están ahí y hay que hablarles en su lenguaje". "Es algo diferente a lo de Radio 3, aunque se haya querido ver como parte de un mismo paquete —detallan en su círculo de colaboradores—. No quiere decir que no haya una estrategia, pero el presidente no ha ido a la emisora por captar a los votantes más jóvenes. Desde septiembre hemos empezado a desplegar una estrategia similar a la de 2023, que es la de enseñar a todo el mundo quién es Pedro Sánchez, y a partir de ahí buscamos diferentes nichos. Radio 3 también lo tiene, porque ir allí, hablar con ellos, intervenir en un programa te convierte en una persona moderna y alegre, aunque sobre todo visitó la emisora porque le hacía ilusión. Y luego todo fue rodado y salió mejor de lo esperado".

El líder socialista cuenta ahora mismo con más de 207.000 seguidores en TikTok, por los casi 10.000 de Alberto Núñez Feijóo, que estrenó perfil en la red social china apenas dos días antes, el 7 de septiembre. "Es que el jefe del PP no deja de ser un señor mayor [64 años, por los 54 que cumplirá Sánchez en febrero]", compara un alto cargo monclovita, que cree que la línea seguida por el presidente es la acertada, con contenidos exclusivos para TikTok. La clave es hacer cosas en las que se sienta cómodo, añade, "sí se le puede ver haciendo un house tour por la Moncloa, pero no bailando, por ejemplo".

Los colaboradores del jefe del Ejecutivo, sin embargo, son conscientes de que no basta solo con asomarse a las redes sociales para atraer a los jóvenes. "Claro, no basta con nada porque hay una ola ultra mundial. Pero el mandato es intentar hacer todo lo posible. En TikTok hemos pasado en apenas dos meses de 0 a más de 200.000 seguidores, y hay vídeos que alcanzan casi los 3 millones de visualizaciones, que son aquellos en los que hace recomendaciones culturales. Grabamos vídeos solo para esa red social, para que a los chavales les salga a través del algoritmo", detallan en el control central del Gobierno. "Y visto que ha funcionado", continúan, "hemos dado la directriz a los ministros para que se metan también en TitTok". Ya están en la red china el titular de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños; el responsable de Transportes, Óscar Puente, o la ministra, Pilar Alegría. "Vamos a ser la primera fuerza política en 2027", augura convencido un miembro del Gabinete.

En la Moncloa asumen que se percibe "un cierto aura electoral", pero "porque vienen autonómicas, no generales, porque en 2023 en el partido se pensó que se perdió porque no salió de la cueva, porque no rompió la burbuja hasta que no dio un paso al frente en su campaña del 23-J". "Y el presidente tiene claro que su objetivo es recuperar el poder territorial", agregan, de modo que "lo más sensato" sería que primero se celebraran en 2027 las autonómicas y municipales y después las legislativas, aunque el orden sí que no está claro todavía.

El siguiente reto para Sánchez es la confección de los Presupuestos Generales del Estado de 2026. El lunes se pone la primera piedra con la aprobación de la senda de estabilidad por el Consejo de Política Fiscal y Financiera, que el martes será validada por el Consejo de Ministros. Esos objetivos de déficit y deuda para el periodo 2026-2028 serán tumbados por el Congreso por el no seguro de Junts, así que el Ejecutivo tendrá que mandar la propuesta, como exige la ley, una segunda vez al Parlamento. Lo "ideal" para el Ejecutivo es que ese doble rechazo de la Cámara baja estuviera finiquitado en diciembre, en el único pleno programado para el último mes del año, el que comienza el martes 9. Pero no está claro que den los tiempos, y si no es así la segunda votación de la senda llegaría en febrero, dado que enero es un mes parlamentariamente inhábil. "Y claro, hasta que no acabemos el trámite de la senda no podemos presentar los Presupuestos, así que probablemente nos vayamos a febrero", señalan fuentes de la Moncloa.

Sánchez se había comprometido en la SER a que llevaría el proyecto de cuentas públicas a Consejo de Ministros antes de final de año. Pero ya no será así. Tras marear con las fechas, en el Gobierno reconocen que una fecha probable puede ser, por tanto, febrero. Lo que está claro es que, si el presidente no se echa atrás y decide trasladar los PGE al Congreso, estos serán rechazados por falta de respaldo, dado que Junts tiene claro su no. Ni en ese escenario el líder socialista se plantea adelantar las generales, juran y perjuran en la Moncloa. Está dispuesto a resistir hasta 2027. "Vamos a estar un año y medio de campaña".

Los posconvergentes, no obstante, siguen apretando. Este viernes, dieron un pequeño salto: su diputado en el Congreso Josep Pagès reclamó al Ejecutivo que disuelva las Cortes y convoque elecciones porque la mayoría parlamentaria y de gobierno "no existen" y Sánchez ha perdido la capacidad de gobernar. Se lo dijo directamente a Bolaños durante su comparecencia en la Comisión de Justicia de este viernes en el Congreso. El ministro le respondió que la coalición continuará persiguiendo acuerdos con todos. Fuentes de la Moncloa no daban mayor relevancia a la petición de Junts: "Es teatro". "¿Para qué quieren elecciones? ¿Para perder diputados? Si, imaginemos, sale un tablero electoral semejante al actual, ¿qué van a hacer ellos, con quién van a estar? ¿Con PP y Vox? Entonces harían una moción de censura mañana mismo. Ellos están nerviosos porque se abre el ciclo electoral y llegarán las municipales, y les come la ansiedad porque les come Aliança Catalana. No le damos más importancia, aunque esto mismo lo dijeran [el expresident] Carles Puigdemont o Míriam Nogueras [la portavoz en el Congreso]". Desde el Ejecutivo advierten de que unos nuevos comicios no resolverían el "bloqueo", salvo que las urnas arrojaran una absoluta de PP y Vox, "y el Gobierno trabaja para que eso no llegue".

En cualquier caso, en el Ejecutivo valoran que Junts vote en el Congreso según su programa, que sean "coherentes y consecuentes", al contrario que los populares, que rechazaron los decretos antiaranceles y antiapagón por castigar a Sánchez. Esa actitud de los posconvergentes hace albergar a los socialistas la esperanza de que cabe sacar adelante algunas iniciativas legislativas con la ayuda de Junts. No se confía tanto en que ayude a desencallar la relación la vuelta de Puigdemont, porque como pronto no llegaría hasta el verano, tras el pronunciamiento del Constitucional y la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, resolución que se presume favorable visto el positivo informe del abogado general de la UE, conocido este pasado jueves.

Queda camino de legislatura, según la previsión del círculo del presidente. "Y no es que pensemos seguir con acciones como las de TikTok o Radio 3, es que estamos haciendo", indican, avanzando que habrá más formatos y en distintos medios en los próximos días. "Radio 3 no es un inicio, es una estación más. El presidente está abierto a otros canales de comunicación y vamos a continuar". Con los jóvenes, también, en el punto de mira.